Economía - política

De qué habló Massa con funcionarios chinos

(Por Martín Piqué, enviado especial de Télam).- El ministro de Economía, Sergio Massa, dialogó con autoridades del área económica de la República Popular y conoció la mirada de Beijing sobre América latina, en un intercambio que incluyó inversiones, pedidos mutuos y la reafirmación de que el gigante asiático "seguirá apoyando a la Argentina en todos los foros"

Massa con funcionarios chinos. Foto: Prensa economía

Massa con funcionarios chinos. Foto: Prensa economía


Viernes 02 de junio de 2023 | 08:16

En su primer día en la capital de China, el jefe del Palacio de Hacienda se entrevistó con el ministro de Comercio chino, Wang Wentao; el vicepresidente del Eximbank (banco promotor de exportaciones), Zhang Wencai, y con el diplomático Qiu Xiaoqi, exembajador de su país en México y Perú, representante especial para asuntos latinoamericanos.

Massa escuchó a sus anfitriones confirmar desembolsos para el proyecto Cauchari, sobre una explotación de litio en Jujuy, y para reacondicionar los trenes Urquiza y Belgrano Cargas, pero además recibió evaluaciones optimistas sobre el potencial de la Argentina para los próximos años, pese a sus problemas actuales.

En ese sentido, una conversación significativa fue la que mantuvo con el exembajador Qiu Xiaogi, quien lo invitó a cenar en una residencia especial para dignatarios extranjeros que están de visita en Beijing.

El representante de la Cancillería china sostuvo allí que la Argentina de los próximos años tendrá una oportunidad para crecer y desarrollarse porque "posee lo que demandará el mundo".

LOS DEL CAMPO - Megaevasión: AFIP encontró camiones con cientos de toneladas de granos sin declarar

El diplomático Qiu basó esa perspectiva en la combinación de "proteínas, energía, minerales y tecnología", desarrollos humanos y condiciones naturales que le atribuyó a la Argentina para el corto plazo, según reconstruyeron fuentes oficiales.

En sintonía con ese planteo, Massa advirtió en sus últimos discursos sobre la paradoja que implica que el país atraviese la encrucijada del "sobreendeudamiento", "la guerra", "la sequía" y "la pandemia", cuando para el mediano plazo los pronósticos estructurales sean más positivos.

Son evaluaciones que los analistas asignan al impacto para la generación de divisas que acarreará un auge exportador de la actividad minera; también al yacimiento de Vaca Muerta.

Cuando esta visión surgió en la cena con Massa, el diplomático Qiu lanzó una definición en nombre de su país.

"Ustedes tienen un proyecto de desarrollo y nosotros lo respetamos", remarcó.

Con este pronunciamiento como garantía y síntesis, el ministro de Economía y el diplomático Qiu expusieron luego las prioridades de cada país.

Fue una conversación franca, en la que se abordaron temas cruciales para los intereses de ambos países, siempre con el criterio de profundizar la relación en beneficio mutuo, contaron las fuentes.

ECONOMÍA - Argentina recurre a la OMC tras medidas antidumping establecidas por EEUU que afectan nuestras exportaciones

Desde la Argentina, se insistió con el pedido de ampliar el acuerdo de monedas entre los Bancos Centrales ('swap').

En relación con este tema, es probable que en las próximas horas se conozcan novedades sobre la prórroga del acuerdo entre Argentina y China, lo que podría derivar en una ampliación del monto de yuanes que se puede utilizar para evitar el uso de reservas, según fuentes de la delegación argentina.

Massa explicó también el nuevo régimen de transacción comercial que busca terminar con las triangulaciones en el pase de yuanes a dólares a través de cuentas Contado Con Liquidación (CCL).

Se trata de una modalidad que recurre a la plaza financiera de Montevideo; Uruguay, o a sociedades LLC (sigla en inglés, significa "compañías de responsabilidad limitada"), del estado norteamericano de La Florida.

En representación de Beijing, una de las observaciones apuntó a la demora de un proyecto de ley que no aún fue tratado en la Cámara de Diputados: la iniciativa que propone evitar la doble imposición en materia tributaria.

LOS RICOS NO ROBAN - Denuncia por sobrefacturación en importación para parques eólicos por US$ 14 millones

En cuanto al presente y futuro del vínculo bilateral, el diplomático chino expresó que su país pretende disminuir las denuncias que recibe en la Organización Mundial de Comercio (OMC) por dumping (vender bajo el costo de producción).

Otro tema de interés de China fue una recomendación para que Argentina opte por una "neutralidad tecnológica" ante la competencia de Beijing y Washington cada vez más tensa por el servicio de 5G (telefonía móvil de quinta generación), según las fuentes.

En este último punto está implícita la puja planetaria entre Estados Unidos y la empresa de tecnología china Huawei, que cuenta con los desarrollos más avanzados en materia de 5G.

Por último, en sus primeras reuniones en Beijing, Massa comprobó una forma de ver la actualidad latinoamericana que pone el foco en Estados Unidos; una mirada que advierte sobre la persistencia de "ataques colonizadores" por parte de Washington.

Según esa visión, EEUU mantiene prácticas desestabilizadoras en la región y lo hace a través de "las armas, el dólar y la extorsión de los organismos multilaterales".

Una percepción escuchada en el equipo económico es que más allá de la tensión entre Washington y Beijing, Argentina debe "buscar soluciones no excluyentes" cuando se vincula con ambas naciones.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
¿LEYÓ EL EXPEDIENTE?

Sobre el caso Maldonado: "Alfredo Cornejo miente descaradamente por que tiene fueros"

La desaparición de Santiago Maldonado, su posterior muerte y las continuas mentiras generadas por personajes políticos como Bullrich o Cornejo sobre la causa, la acciones de la Gendarmería y el papel de funcionarios macristas para generar confusión sobre el tema se ha…

HOY
ESTO SON

Martín Krause el referente en Educación de Javier Milei: “Si la Gestapo hubiese sido argentina habría matado a muchos menos judíos”

La controversia desatada por las declaraciones de Martín Krause, referente educativo de Javier Milei, ha generado un intenso debate. Durante un seminario en la Universidad Torcuato Di Tella, Krause utilizó un polémico ejemplo relacionado con el Holocausto para cuestionar la eficiencia argentina. Sus palabras han generado fuertes críticas y reacciones, llevando a organizaciones y funcionarios a condenar sus afirmaciones. A través de un comunicado, Krause ofreció disculpas por la analogía utilizada. Este incidente ha reavivado el debate sobre la educación y la libertad de elección en el sistema educativo.