Las firmas de más de 800 empleados que paguen parte del salario con asistencia estatal no podrán comprar dólares con bonos ni distribuir utilidades por 24 meses, como una manera de evitar que la asistencia a empresas financie la brecha cambiaria.
Por Gestión Sindical // Miercoles 20 de mayo de 2020 | 07:41
El gobierno de Alberto Fernández incrementó el control sobre las grandes empresas que reciban ayuda para pagar salarios por medio del programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP). Para poder acceder al beneficio, durante 24 meses no podrán distribuir utilidades, comprar sus propias acciones, comprar bonos ni girar dinero a empresas vinculadas o radicadas en paraísos fiscales.
Estas condiciones regirán por 12 meses a haber percibido el programa ATP para las firmas pequeñas, pero para aquellas empresas que tengan más de 800 trabajadores, el período se extenderá por otros 12 meses, por lo que, en total, durante dos años deberán cumplir con estas obligaciones.
El programa ATP fue lanzado hace un mes por el gobierno de la nación, para proteger fuentes de trabajo de rubros afectados por la pandemia del coronavirus. A través de este programa se abonó gran parte de los salarios a más de 2,5 millones de trabajadores del sector privado.
ROMPIERON TODO
— En Orsai (@EnOrsai) May 16, 2020
A pedido de Alberto Fernandez el BCRA informó que el macrismo fugó millones de dólareshttps://t.co/2NJe11vHy9 pic.twitter.com/4F6D0gS5fh
La dura crítica de Alejandro Bercovich y Ernesto Tenembaum (Radio Con Vos): El frustrado 'rescate' de Wall Street, las reservas en 0,6% del PIB y el impacto de la apertura comercial en la industria argentina.
El Gobierno busca avanzar con una reforma que flexibiliza las condiciones laborales, reduce indemnizaciones y debilita a los sindicatos. Crece la resistencia social y política.








