al congreso

Las claves del proyecto de reforma judicial

De cara a la iniciativa que se presentará en el Congreso durante las sesiones extraordinarias, la ministra de Justicia Marcela Losardo aseguró que "los jueces lo agradecen".

Las claves del proyecto de reforma judicial

infonews.com // Domingo 19 de enero de 2020 | 17:05

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, afirmó que la reforma judicial, que el presidente Alberto Fernández mandará al congreso para fines de mes, le dará "mayor transparencia y celeridad" a la Justicia y dejó abierta la posibilidad de que el proyecto contemple la descentralización de las causas que ahora manejan los doce jueces de los tribunales federales de Comodoro Py.

"Estamos trabajando en una reforma para dar mayor transparencia y celeridad a todo el Poder Judicial”, afirmó la funcionaria. “No puedo adelantar mucho porque estamos trabajando. Pero el único objetivo que tenemos es cambiar la imagen y el funcionamiento de la Justicia”, aseguró.

Luego indicó sobre el proyecto que cree que “los jueces lo agradecen. Porque son más los jueces que hacen bien su trabajo que los que no" y, en ese sentido evaluó en diálogo con Página 12 que no habrá "tantas resistencias" por parte de los magistrados porque "el Poder Judicial quiere un cambio".

TENEBROSO Quién es Pablo Lanusse, el exfiscal que se vio en la marcha por Nisman

También reconoció que “es posible” que se reflote para el proyecto la idea que tuvo durante el gobierno de Néstor Kirchner el actual secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, para descentralizar las causas que hoy sólo puede investigar los doce jueces de Comodoro Py.

Consultada sobre si hay presos políticos, la ministra respondió que hay que ocuparse de que "no haya sentencias arbitrarias", porque "es una línea que roza mucho con el preso político o no político".

"Se llega a esas sentencias arbitrarias por distintos motivos. Ya sea por razones políticas, por falta de independencia judicial, por razones de mal desempeño. Entonces, nosotros tenemos que hacer que en la Argentina esto no ocurra", dijo.

En otro tramo de la entrevista, al ser consultada si creía que hubo persecución política, la funcionaria consideró que "sí, hubo persecución" y explicó que "la realidad es que la política se metió mucho en el sistema judicial".

"Llamalo de una manera o de otra, todos sabemos lo que hizo la política y parte de la Justicia. Es hacia donde no tenemos que ir nunca más", aseveró.

Asimismo, reivindicó los cambios en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y lamentó que a cinco años de la muerte del fiscal especial para AMIA, Alberto Nisman, "todavía" no se sabe "nada de qué ocurrió".

Entre otras cosas, detalló: "Lo que nosotros no podemos tener son escuchas ilegales por todos lados, información que va y viene, operadores judiciales. No se puede vivir así. Porque no nos va bien así. Y eso cualquiera lo puede entender".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.