reconstrucción

González García: “vamos a trabajar para construir una política de salud federal”

El ministro de Salud de la Nación inauguró el Consejo Federal de Salud para brindar un diagnóstico de la situación sanitaria y las acciones a seguir. El panorama sanitario que describieron las nuevas autoridades es muy preocupante.

González García: “vamos a trabajar para construir una política de salud federal”

Viernes 20 de diciembre de 2019 | 08:16

Todo el equipo del Ministerio nacional va a estar tratando de buscar soluciones y poniendo el cuerpo

“Vamos a trabajar con todas las provincias para construir una política de salud federal. Escucharemos a todos, queremos tener la representación de todos y trabajar intensamente”, expresó el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García durante la apertura del Consejo Federal de Salud (COFESA).

González García afirmó que “la situación es bien delicada y por eso necesitamos trabajar juntos, sumar. Todo el equipo del Ministerio nacional va a estar siempre al lado de ustedes tratando de buscar soluciones y poniendo el cuerpo cuando las cosas sean difíciles de ser resueltas”.

Durante el encuentro que reúne a las máximas autoridades de salud del país, el ministro destacó que “los primeros 100 días nos vamos a dedicar a que el sistema no colapse. El sistema está francamente en graves problemas y vamos a tratar de que no caiga, siempre lo que cae cuesta mucho más volver a hacerlo funcionar”.

Ante los ministros provinciales González García indicó que “el sistema está crítico a partir de la caída de la economía desde hace ya varios meses. Entonces, el PAMI tiene un déficit mensual muy alto con respecto a lo que ingresa y lo que egresa, el sistema de obras sociales también tiene un déficit muy alto y hasta el sector más privilegiado, si bien no es prioritario en nuestra atención, también está en una situación límite”. González García agregó que “si a eso se le suma la estampida de los precios sin ninguna política de contención, el cruce es tremendo”.

El ministro explicó que el objetivo es que el sistema siga funcionando. “El sector público no cierra porque los sueldos se pagan, lo que puede pasar es que tenga poca capacidad operativa como tiene ahora por falta de insumos y medicamentos, pero el sector privado cierra y si cierra, repercute rápidamente en el sector público ya que es un sistema que trabaja con vasos comunicantes”, puntualizó.

Durante el desarrollo del encuentro se realizará una presentación de los ejes estratégicos del Plan Federal 2020-2024 y se tratarán problemáticas de atención especial como el brote sarampión en curso, la campaña de dengue y la adquisición de insumos.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
AGROPERSPECTIVAS

Demoras en la entrega de soja en Argentina: el ritmo más lento en 11 años

Si bien avanza la cosecha, la comercialización no acompaña y preocupa al sector. “Los productores están vendiendo mucho menos que otros años, en un contexto de precios débiles y gran incertidumbre”, advierte Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios…

HOY
MOTOSIERRA MALDITA

El autismo en la mira del ajuste: el drama de miles de familias ante la indiferencia del Estado

Mientras el gobierno de Javier Milei avanza con su plan de ajuste brutal, dejando a los sectores más vulnerables al borde del abismo, organizaciones y especialistas se reunieron para debatir los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. En el marco de la Semana de Concientización sobre el Autismo, Emmanuel Santalla mantuvo un encuentro clave con Karina Castagnola, de Autismo Argentina, representantes de TEA Avellaneda y referentes de la salud, la educación y la justicia