EL CAMBIO

Modelo cambiemos: pobres más pobres, ricos más ricos

Hasta el medio ultra oficialista Clarín reconoce que se amplió la brecha entre los que más ganan y los que menos reciben.

Modelo cambiemos: pobres más pobres, ricos más ricos

Lunes 02 de octubre de 2017 | 08:56

-La estructura de ingresos de las personas marca que el 50% de la gente con ingresos más bajos recibió el 21,7% de la “torta” y la otra mitad se quedó con el 78,3%.

-El 30% más “rico” absorbió el 57,5%, mientras el 30% más pobre, el 9,4%. Y el 10% de mayores ingresos se quedó con el 30,5% y el más bajo, con el 1,4%.

-Si se desciende algunos escalones, el 30% de la población con ingresos —suman 7,2 millones de personas— cobró menos de $6.200 mensuales, mientras que el 10% percibió apenas menos de $3.000.

-Por su parte, la distribución del ingreso marca que del ingreso total de los hogares, el 30% más rico se queda con el 57,5% del total y el 30% más pobre, con el 10,4%. En tanto, el 10% más rico recibe el 28,4% del total, y el 10% más pobre, apenas el 2%. A su vez, el 10% de los hogares más ricos recibe lo mismo que el 55% de los hogares menos favorecidos.

-En tanto, de los que están ocupados en una actividad laboral formal o informal, asalariada o no (que se calcula en unos 16 millones de personas) la mitad cobró menos de $10.000 mensuales y participó con el 23,1% del total de los ingresos. La otra mitad se quedó con el 76,9%.

LOS ÚNICOS BENEFICIADOS Los empresarios más ricos del país arrancan la campaña apoyando a Macri

-Los ocupados incluyen a los obreros y empleados en relación de dependencia, los por cuenta propia (monotributistas y autónomos), profesionales, estén o no registrados en la Seguridad Social. El ingreso promedio fue de $12.883. Además, hay 1,5 millones de desocupados.

-La pirámide de ingresos se torna más reducida y desigual a medida que se desciende algunos escalones. Así el 30% de los ocupados —5 millones de personas— cobra menos de $7.000.

-Un escalón más abajo, el 20% o 3 millones de ocupados, percibe menos de $5.000. Y hay una franja del 10% que cobra menos de $3.000 por mes.

-Si se considera solo a la población asalariada, los que están registrados tuvieron un ingreso promedio de $16.628 y los que se desempeñan en negro, apenas $7.548. Los asalariados informales representan el 33,8% del total (más de 4 millones de personas) pero casi la mitad cobra menos de $6.000.

-(Info de acá).

crece el dinero de argentinos fuera del país desde que gobierna macri

Los argentinos mantienen billetes en moneda extranjera, depósitos en el exterior, bonos y acciones de sociedades y propiedades fuera del sistema y del país por US$ 244.826 millones, según datos del INDEC del segundo trimestre de 2017.

Son activos que pueden estar o no declarados ante la AFIP. Equivale a casi la mitad del PBI, que ronda los US$ 550.000 millones. Es un aumento de US$ 9.107 millones con relación a fines de 2016 y de US$ 12.503 millones respecto a diciembre de 2015, cuando comenzó el gobierno de Mauricio Macri.

De estos números se desprende que el blanqueo- por una cifra récord de US$ 116.800 millones – no solo no modificó las tenencias de los argentinos fuera del sistema y del país sino incluso siguió en aumento por la salida de capitales.

Recordemos que la mayoría de los ministros y funcionarios de segundo orden, tiene depósitos en el extranjero. Si ellos mismos no se tienen fe...

Fuente: http://joserubensentis.blogspot.com.ar/

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial…

HOY
Ecommerce en Argentina

Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Las ventas online crecieron un 181% en 2024, alcanzando un récord histórico de facturación. Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%.