
Mientras el Gobierno intenta recuperarse de un duro golpe recibido por la Corte ante la ilegal suma de las tarifas, el argumento principal del Ejecutivo es seguir culpando al kirchnerismo. El Ministro de transporte largó que "si seguíamos con esa mentira nos pasaba lo de Venezuela, nos quedábamos sin energía".
Pep - Redacción En Orsai // Lunes 22 de agosto de 2016 | 07:44
El único argumento supuestamente válido del oficialismo para justificar el brutal e ilegal tarifazo es seguir culpando al gobierno pasado. Así fue lo que volvió a afirmar el titular de la cartera de transporte, Rogelio Frigerio, en el programa de Mirtha Legrand.
“La herencia que recibimos es de una magnitud y una complejidad tan grande que en pocos meses no podemos resolver, porque hace cinco años que la economía no crece y no genera empleo”, lanzó el funcionario.
VIDAL
— En Orsai (@EnOrsai) 22 de agosto de 2016
Violaciones de derechos fundamentales en institutos de menores bonaerenseshttps://t.co/4vbXUhd9W3 pic.twitter.com/vME1dbkyg7
Pero también reconoció que “si dentro de cuatro años, cuando terminemos la gestión, no pudimos cumplir con este objetivo de reducir la pobreza, fracasamos”. Por el momento todos los índices hablan de la grave situación y de haber tomado el rumbo inverso en cuanto a prometido en la campaña.
Con una palpable molestia, Frigerio negó que “éste sea un gobierno para los ricos, porque nuestro principal objetivo es disminuir la pobreza”. Lo que no mencionó el Ministro es que desde que llegaron al Gobierno fue aumentar el número de pobres.
El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.
El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.