SUBTE

Sin acuerdo, la línea B realiza un recorrido reducido

Los Metrodelegados de Subte y Premetro no llegaron a un acuerdo con el gobierno porteño, y las formaciones siguen sin llegar a las estaciones Echeverría y Rosas. El lunes habrá otra reunión.

Sin acuerdo, la línea B realiza un recorrido reducido

Viernes 09 de agosto de 2013 | 10:09

La línea presta un servicio limitado entre Leandro N. Alem y Los Incas, a dos semanas de haber sido inauguradas las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas, en Villa Urquiza.

 

Esta situación se mantendrá así al menos hasta el lunes próximo, cuando los delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), la empresa Metrovías y el gobierno porteño vuelvan a reunirse, tras pasar ayer a un cuarto intermedio en la sexta audiencia desde que se inició el conflicto gremial.

 

La novedad en la víspera fue el sorpresivo anuncio que realizaron las autoridades, cuando informaron de un entendimiento con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para garantizar que los trenes de la línea B lleguen a las estaciones Echeverría y Rosas.

 

Ese acuerdo, que fue rechazado por los metrodelegados, consistía en "implementar un esquema operativo de emergencia durante 15 días" para que los pasajeros pudieran utilizar las nuevas instalaciones inauguradas el pasado 26 de julio.

 

Si bien la Ciudad considera que el centro del reclamo de los trabajadores es la cantidad de "vueltas" que deben dar con la incorporación de las dos nuevas estaciones y si se afecta o no el período de descanso de los conductores, los delegados insisten que el conflicto se debe a la falta de medidas de seguridad.

 

"No llegamos a ningún acuerdo y tras la séptima reunión con el gobierno de la ciudad estamos en punto cero, porque el gobierno de Macri no nos ofrece las garantías necesarias de seguridad para operar en las estaciones", dijo a Télam Néstor Segovia, secretario adjunto de la AGTSyP (Metrodelegados).

 

Segovia puntualizó que "ellos nos ofrecen formar una comisión de seguridad e higiene pero sin ninguna participación de los trabajadores. Por esas estaciones pasan 1.500 voltios y no estamos dispuestos a correr riesgos de quedar electrocutados".

Segovia destacó que "la inseguridad para los trabajadores en los talleres y en las usinas de esas estaciones es muy importante".

 

El otro sindicato que agrupa a trabajadores del subterráneo, la Unión Tranviarios Automotor, firmó un acuerdo con Metrovías para operar en las dos estaciones inauguradas hace dos semanas por el jefe de gobierno Mauricio Macri.

 

La empresa, en un comunicado, informó ayer que el acuerdo con la UTA consiste en "implementar un esquema operativo de emergencia durante 15 días", lo que permitirá prestar el servicio también en las estaciones Echeverría y Rosas.

 

Segovia aseguró que ese acuerdo "es un cachivache, como todo lo que firma la UTA", y añadió: "nosotros no peleamos por la cantidad de horas de descanso y de vueltas sino por la seguridad de los trabajadores".

 

El gobierno de la Ciudad asegura que el centro del reclamo es la cantidad de "vueltas" que deben dar los trabajadores con la incorporación de las dos nuevas estaciones y si se afecta o no el período de descanso de los choferes.

 

Los trabajadores de la AGTSyP destacaron que con el ingreso de 50.000 personas que podrán utilizar el subterráneo "es necesaria la incorporación de nuevas formaciones y personal para aforntar esa mayor demanda".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
violencia política

Javier Milei miente ante la Justicia y ataca la libertad de expresión de un niño activista

En su descargo judicial por la causa iniciada por la madre de Ian Moche, el presidente falseó los hechos y distorsionó el sentido del derecho a la libertad de expresión, apuntando contra un niño de 12 años que lucha por la inclusión de personas con discapacidad.

HOY
TURISMO

Destinos que venden solos: cómo los datos y la personalización están redefiniendo el turismo

La nueva era del turismo no se promociona con postales: se vende con algoritmos, perfiles de comportamiento y automatización. El big data está permitiendo a agencias y gobiernos conocer al viajero antes de que compre un pasaje. Y eso lo cambia todo.