QUE APAREZCAN

Axel Kicillof desafía a la Corte Suprema: "¡Rompan el silencio!"

El gobernador bonaerense reclama a la máxima instancia judicial que resuelva los conflictos entre provincias y Nación por los recortes de fondos y la constitucionalidad del megaDNU. Además, minimiza la importancia del Pacto de Mayo y critica las políticas económicas de La Libertad Avanza.

Axel Kicillof desafía a la Corte Suprema:

Redacción EnOrsai // Jueves 11 de abril de 2024 | 13:46

"La Corte debe intervenir ante el avance del Gobierno central"

En un audaz desafío a la Corte Suprema, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, exigió que la máxima instancia judicial del país rompa su silencio y se pronuncie sobre los crecientes conflictos entre las provincias y el Gobierno nacional. Con contundencia, Kicillof señaló que es la Corte Suprema la única entidad capaz de resolver las disputas generadas por los recortes de fondos decididos por el ejecutivo central y la cuestionada constitucionalidad del mega Decreto de Necesidad y Urgencia que ha desregulado la economía.

Las declaraciones del mandatario bonaerense surgen como respuesta directa a los dichos del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, quien recientemente instó a darle una oportunidad a la política para resolver estos asuntos antes de recurrir a la Justicia. Sin embargo, Kicillof no se amilanó y afirmó que, si el diálogo político no logra resolver estos contrapuntos, será la Justicia quien finalmente lo haga.

ESCÁNDALO: Se rompió el bloque oficialista en diputados: Karina Milei ordenó desplazar a Oscar Zago

"Es la Corte Suprema la que tiene que resolver en conflictos entre provincia y Nación, porque en este caso no lo puede resolver la política", enfatizó Kicillof durante una entrevista en Futurock. Además, agregó que la constitucionalidad del DNU 70/2023 también debe ser objeto de deliberación por parte del máximo tribunal, ya que la misma está siendo objeto de controversia en los tribunales inferiores.

El gobernador bonaerense no titubeó al señalar que "todo aquello que no corresponde que el Gobierno nacional se apropie de las provincias hay que discutirlo en la Corte Suprema". Entre los fondos que mencionó como objeto de recorte por parte del ejecutivo central se encuentran el Fondo de Financiamiento Educativo, de la Seguridad Social, de Transporte, de Incentivo Docente y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), fondos que según Kicillof, estaban garantizados por pactos fiscales y leyes nacionales.

REPRESIÓN POLICIAL: La respuesta libertaria al hambre: Palos, gases y balas de goma

En otro aspecto de sus declaraciones, Kicillof minimizó la relevancia del Pacto de Mayo, señalando que la población se encuentra más preocupada por la falta de acceso a medicamentos y alimentos, así como por los aumentos desmedidos en las tarifas. Además, criticó las políticas económicas del Gobierno nacional, haciendo referencia a la reciente afirmación del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la "mano invisible" del mercado.

De esta manera, Axel Kicillof desafía a la Corte Suprema a tomar acción frente a los crecientes conflictos entre las provincias y el Gobierno nacional, mientras critica abiertamente las políticas económicas y minimiza la importancia de los pactos políticos del pasado.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.