ANTI-REPÚBLICA

Juntos por el Cambio busca interferir en las elecciones provinciales: Un desafío a la Corte Suprema

La alianza política Juntos por el Cambio ha presentado una solicitud ante la Corte Suprema de Justicia para impugnar la reelección indefinida del gobernador y vicegobernador en la provincia de Formosa, basándose en el argumento de que esta práctica no es republicana.

Juntos por el Cambio busca interferir en las elecciones provinciales: Un desafío a la Corte Suprema

Redacción EnOrsai // Martes 16 de mayo de 2023 | 07:14

Este pedido tiene como objetivo que la máxima instancia judicial declare inconstitucional el artículo 132 de la Constitución de Formosa, que permite la reelección sin límites en el cargo. Juntos por el Cambio toma como referencia los fallos anteriores de la Corte en los casos de Tucumán y San Juan, en los cuales se argumentó que la perpetuación en el poder va en contra de los principios republicanos.

En los fallos previos que suspendieron las elecciones en Tucumán y San Juan, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda sostuvieron que la idea de lo republicano implica evitar la perpetuación en el poder y requiere periodos definidos, aunque esta noción no se encuentra explícitamente mencionada en los textos constitucionales.

Recientemente, circuló un proyecto de resolución de la Corte que declaraba el caso de Tucumán como abstracto debido a la renuncia de Juan Manzur a su candidatura a vicegobernador. Sin embargo, Juntos por el Cambio insiste en que se emita un fallo sobre el fondo del asunto. Aunque es probable que este nuevo planteo no se trate formalmente, la Corte Suprema se ha vuelto impredecible y ha adquirido un carácter político al abrir la puerta a su intervención en diversos aspectos, sin límites claros.

Este proceso ha estado marcado por fuertes presiones y controversias. Página/12 informó sobre la presión ejercida por el abogado de Juntos por el Cambio en Tucumán, Alberto Garay, cuyo hijo y hermano trabajan en la Corte bajo la vocalía de Horacio Rosatti. Además, se menciona la participación de directivos del diario La Nación, Mauricio Macri y Patricia Bullrich, quienes respaldaron y se atribuyeron los fallos de la Corte que suspendieron las elecciones en Tucumán y San Juan. Por otro lado, se destaca el silencio del Colegio Público de Abogados, encabezado por Ricardo Gil Lavedra, quien también se alinea con Juntos por el Cambio.

Este escenario ha propiciado una serie de presentaciones adicionales. Fernando Carbajal, candidato a gobernador del macrismo en Formosa, ha solicitado a la Corte Suprema que declare inconstitucional el artículo 132 de la Constitución provincial, que permite la reelección indefinida del gobernador y vicegobernador. Paralelamente, el Frente Amplio Formoseño, otra facción del macrismo, presentó una solicitud similar, exigiendo la suspensión de todo el proceso electoral y advirtiendo que ampliarán su presentación cuando Gildo Insfrán, el actual gobernador, se postule como candidato. A pesar de que las constituciones de Formosa, Santa Cruz y Catamar

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.