Día del Empresario Nacional

Se renueva el sueño de las PYMES por el desarrollo productivo y la equidad social

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) saluda a empresarias y empresarios de todo el país en la celebración del Día del Empresario Nacional

Se renueva el sueño de las PYMES por el desarrollo productivo y la equidad social

Domingo 15 de agosto de 2021 | 09:30

En este día se recuerda la conformación en 1953 de la Confederación General Económica (CGE), bajo la presidencia de José Ber Gelbard, con un ideario de defensa de las Pymes de todos los rubros, las economías regionales, la industria nacional, el mercado interno y el comercio con todos los países.

El accionar de la CGE tuvo su culminación entre 1973 y 1974 cuando Gelbard estuvo al frente del ministerio de Economía. Desde allí se dispuso un conjunto de medidas vinculadas con la defensa de los intereses genuinamente nacionales y de las empresas básicas del Estado, entre ellas la creación de la Corporación de la Pequeña y Mediana Empresa (Copyme). En ese momento se logró una participación de los trabajadores en el ingreso nacional del 42,5 %, la mayor de nuestra historia.

Fue duramente combatido desde los sectores concentrados de la economía. La dictadura de 1976 disolvió la CGE y quitó a Gelbard la carta de ciudadanía, condenándolo al exilio.

Para retomar aquel legado, hoy no basta con dar cuenta del papel decisivo que las micro, pequeñas y medianas empresas tienen en la recuperación del tejido económico y social de la Argentina. Además es imperioso bregar para que las medidas de apoyo al sector sean parte de una política de Estado orientada a realizar transformaciones de fondo que reviertan una matriz productiva fuertemente concentrada y extranjerizada.

A fin de avanzar en este camino es necesaria una decidida participación de empresarias y empresarios de la industria, del agro, el comercio y los servicios, para fortalecer la representación Pyme y procurar la unidad con el fin de hacer un aporte fundamental al Pacto Social entre el Trabajo, la Producción y el Estado.

Estas acciones deben realizarse junto con todas las expresiones de los trabajadores, el cooperativismo, los movimientos sociales y las universidades, en la senda humanista y democrática que trazaron Gelbard y otros recordados dirigentes como Floreal Gorini, Pablo Galetti, Juan Carlos Amigo y Hugo Condorí.

Siguiendo el ejemplo de quienes nos precedieron en esta tarea, desde APYME convocamos en este Día del Empresario Nacional a reconstruir las bases de una Argentina con desarrollo sostenido y equidad social, integrada con Latinoamérica y vinculada soberanamente con el contexto global.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.