así son

Tractores: los patriotas del campo, los prefieren importados

Así se puede afirmar a partir de las cifras de ventas publicadas por Indec sobre las ventas maquinaria agrícola en el primer trimestre de 2020, los cuales fueron analizados por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).

Tractores: los patriotas del campo, los prefieren importados

laarena.com.ar // Sábado 23 de mayo de 2020 | 23:42

(Por Luciano Cabrera Romero) Las ventas de maquinarias agrícolas durante el primer trimestre de este 2020 reflejaron una fuerte disminución de la participación de los equipos nacionales sobre los importados. Así lo informó el Indec, donde se precisó que los tractores y cosechadoras son las categorías que registraron más bajas, del 13 y 23 puntos respectivamente frente al mismo período de 2019.

El último relevamiento del Indec, sobre la industria de la Maquinaria Agrícola, demuestra que este año no tuvo el mejor de los comienzos. Sin embargo, no se espera un fuerte coletazo por parte la pandemia del coronavirus (Covid-19) en este sector, ya que al haber estado exceptuado desde el inicio de la cuarentena obligatoria, se estima que los números se van a recuperar.

CAMPO Proyecto al Senado: Se viene una nueva Junta Nacional de Granos??

Los datos del Indec, replicados por la Fundación Mediterránea (Ieral) en su último informe de coyuntura, explican que si bien en todos los rubros crecieron las unidades vendidas en 2019, lo cual determinó que se considere año «razonablemente bueno», en el primer trimestre de 2020 las ventas en términos interanuales «caen en todos los segmentos».

Los números difieren en las diferentes categorías, aunque en algunos las caídes fueron mucho más anunciadas: ventas de cosechadoras caen 23% interanual; tractores 8,5%; implementos 6,8% y sembradoras 2,2%. Una sola salvedad surge del análisis de las ventas en términos desestacionalizados, las de sembradoras presentan un crecimiento trimestral positivo. En el resto, se confirma caída en las ventas.

Perspectivas

«Pese a estos números, las expectativas en el sector no son tan negativos. Esto es así pues las empresas desde comienzos de abril tienen permitido operar y atienden a un sector considerado «esencial» (producción agropecuaria y con gran incidencia exportadora). En comparación con otros sectores industriales, se encuentra en situación intermedia, pues en este contexto macroeconómico las inversiones en maquinaria pueden verse frenadas, pero su demanda no está bloqueada.

En este sentido, las cifras del sector en los próximos meses seguramente serán mejores que las de industrias consideradas «no esenciales» (cerradas o de consumo postergado con motivo de la pandemia).

No es nacional

En lo que hace al origen de los equipos que se venden en el país, se resalta que, tanto en cosechadoras como en tractores, las ventas de origen importado crecen, mientras que las de origen nacional caen muy fuerte. Siempre de acuerdo con los criterios aplicados por Indec para distinguir el origen de los equipos. La dinámica es similar en implementos, aunque con movimientos de menores proporciones.

La mayor disparidad se expresa en las ventas de cosechadoras. Si bien el indicador de ventas totales presenta una caída interanual en el primer trimestre del año del 23%, las ventas de cosechadoras de origen nacional se desplomaron un 50,5% y las de origen importado crecieron muy fuerte 31% interanual.

En el caso de implementos la situación es similar. Las ventas totales en unidades cayeron un 8,5% en el primer trimestre de 2020 al tiempo que los de origen nacional perdieron ventas a un ritmo del 24,4% interanual. Los importados vieron crecer sus ventas en 34,9% respecto al mismo trimestre del año previo.

En tractores, las ventas de equipos de origen nacional cayeron 8,3%, mientras que las de importados crecieron levemente 0,8%. Con este panorama, la participación de los equipos nacionales en el total de ventas continúa reduciéndose paulatinamente

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
SALUD EN PELIGRO

Nutricionistas alertan sobre cambios en la Ley de Etiquetado: "Va en contra del derecho a la información"

Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
Economía argentina

Carlos Heller: "Por primera vez desde 2003, la inversión extranjera directa dio negativa"

Según datos revelados por el diputado nacional Carlos Heller, Argentina enfrenta un fenómeno inédito desde 2003: la cuenta de inversión extranjera directa dio negativa. Esto quiere decir que las empresas están cerrando, desinvirtiendo o llevándose capital al exterior.