
El titular de la cooperativa aclaró que la relación con el Correo Argentino comenzó en los 90, mucho antes de los gobiernos kirchneristas y cuando la empresa era de SOCMA.
infonews.com // Miercoles 16 de noviembre de 2016 | 00:03
Una de las noticias del día es la denuncia que presentó Elisa Carrió contra la Ofelia Wilhelm basadas en un contrato que tiene el Correo Argentino con la cooperativa El Aldabón, de la cual forma parte la madre de la ex presidenta Cristina Kirchner.
Sin embargo, la denuncia podría volverse, como sucedió en otras ocasiones, contra el propio grupo Macri. Según afirmó hoy el presidente de la cooperativa El Aldabón, Fotius Cunturis, esos contratos se vienen llevando a cabo desde la década del 90, cuando la familia del actual jefe de estado se había quedado con el Correo Argentino
"La cooperativa funciona desde mucho antes de los gobiernos de Néstor y Cristina. El primer contrato lo firmamos en la década del 90 y fue con el grupo SOCMA", precisó Cunturis en diálogo con el programa radial Todo no se puede, que se emite por FM Cielo.
De este modo, si los contratos son irregulares, no solo deberían dar explicaciones la cooperativa y la administración estatal del correo, sino también el grupo Macri.
En cuanto al rol de la madre de Cristina Kircher, Cunturis afirmó: “La señora Ofelia es una fundadora del gremio AERI, era una de las asociadas de la cooperativa como la mayoría de los que la administramos. La distribución la hacía mucha gente, hemos llegado a tener dos mil compañeros que realizaban estas tareas, para lo cual pagaban monotributo."
“Fueron robados a los bonaerenses. No a este gobierno, sino a los bonaerenses, se los ha dejado, se los ha privado, como hemos presentado, repito, varias veces, de recursos por casi 8 billones de pesos durante este año”, denunció en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.
Desde su rol junto a Santiago Caputo, Macarena Alifraco ha tejido un entramado de poder basado en la desinformación, las alianzas opacas y el control comunicacional. En medio de una crisis social y económica, su figura expone las grietas de un gobierno que prioriza relatos sobre políticas públicas.
En una jugada que concentra aún más el poder en las manos de los gigantes industriales, Paolo Rocca lideró la intervención en la UIA Joven, desplazando a empresarios emergentes que buscaban renovar la dirigencia. La estrategia marca un viraje hacia el inmovilismo, en sintonía con un gobierno que profundiza la crisis económica y social.
En Argentina, este delito subió 59,65% en un mes y el 96,83% ocurrieron en la vía pública.