ECONOMÍA

Argentinos que cobran en dólares desde el exterior: entre la ilusión del éxito y la trampa de la soledad laboral

Mientras el gobierno ajusta jubilaciones, despide estatales y destruye empleos públicos, miles de argentinos intentan sobrevivir ofreciendo servicios digitales al exterior. Ganan en dólares, sí. Pero están solos, sin sindicato, sin aguinaldo, sin vacaciones. Y sin futuro colectivo.

Argentinos sobreviven vendiendo servicios al exterior y cobrando en dólares

Argentinos sobreviven vendiendo servicios al exterior y cobrando en dólares


EnOrsai // Viernes 25 de julio de 2025 | 20:22

Argentinos que cobran en dólares desde el exterior: entre la ilusión del éxito y la trampa de la soledad laboral

“Freelancers”: los héroes neoliberales del ajuste

El modelo ideal para el Mileísmo es el trabajador sin derechos. El freelancer. El monotributista que se autofactura su propio éxito. El joven que cobra en USDT por editar videos, programar software o diseñar logos para empresas extranjeras que nunca lo conocerán.

Vender servicios desde Argentina a clientes de Estados Unidos, Europa o Australia se convirtió en la salida más codiciada para la clase media ilustrada. Pero esa salida no es un ascenso social: es un escape individual. Y, como todo escape, no garantiza estabilidad ni resguardo.

Dólares hoy, incertidumbre mañana

Trabajar para el exterior no es lo mismo que tener un trabajo. Muchos facturan sin contrato, sin obra social, sin jubilación. No hay licencias, no hay indemnización, no hay negociaciones colectivas. Si mañana se enferman, no cobran. Si el algoritmo cambia, desaparecen.

Además, el régimen fiscal argentino los castiga: AFIP los considera exportadores, les exige trámites absurdos y les impide acceder libremente a sus divisas. Cobran en plataformas como Payoneer o Binance, muchas veces con comisiones abusivas, y viven esquivando normativas.

El modelo de la autosupervivencia

En vez de crear empleo, el gobierno promueve que te inventes el tuyo. No hay ministerio que regule, ni plan industrial que absorba la creatividad de miles de jóvenes capacitados. La meritocracia digital reemplaza al Estado y la “libertad” se convierte en abandono.

El freelancer exitoso es el nuevo mito del capitalismo post-industrial: alguien que triunfa solo, sin jefes pero también sin compañeros. Que factura en dólares pero no sabe si podrá jubilarse. Que puede trabajar desde cualquier parte, pero no puede parar nunca.

Sin comunidad, no hay dignidad

¿Quién defiende los derechos de estos trabajadores? ¿Qué sindicato los representa? ¿Qué ley los protege? Hoy no hay respuestas. Solo hay silencio. Y en ese silencio crece la despolitización, la soledad y el miedo.

El verdadero progreso no es cobrar en dólares: es tener derechos, acceso a salud, tiempo libre, estabilidad emocional y sentido colectivo. Ningún éxito individual reemplaza la justicia social.

Porque no se trata de “ganarla” como puedas, sino de construir un país donde nadie tenga que escapar para vivir con dignidad.

freelancers, trabajo remoto, cobrar en dólares, exportar servicios, Milei, economía digital, clase media, precarización, ajuste laboral, monotributo

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
CRISIS ARGENTINA

Desilusión y pobreza: se rompe la paciencia social con el ajuste de Milei

Una nueva encuesta nacional revela que más del 50% de los argentinos está peor que hace un año. Se profundiza el rechazo al gobierno de Javier Milei y crece la desafección electoral, incluso entre sus propios votantes.