ECONOMÍA

La "frazada corta" de Milei: La economía al límite y el plan de desguace de derechos

Carlos Heller

Carlos Heller


EnOrsai // Jueves 17 de julio de 2025 | 22:59

La "frazada corta" de Milei: La economía al límite y el plan de desguace de derechos

La "frazada corta" de Milei: La economía al límite y el plan de desguace de derechos

La gestión de la urgencia: maniobras pre-electorales para sostener lo insostenible

El gobierno de Javier Milei transita estos días una delgada línea. La economía, siempre indomable, fuerza maniobras desesperadas para llegar a las elecciones de octubre con una fachada de estabilidad. Como señala el diputado **Carlos Heller**, "todo el mundo sabe que se toman medidas porque hay que llegar a octubre. Con lo cual todo el mundo sabe que después de octubre algunas cosas se van a desencadenar". Es la táctica de la "frazada corta": tapar un agujero implica destapar otro, con consecuencias que se sentirán, tarde o temprano.

La obsesión oficial por mantener a raya el tipo de cambio es evidente. Especialmente ahora, cuando los exportadores de grano están finalizando la liquidación de divisas bajo un esquema de retenciones reducidas. Con esa "canilla de dólares" a punto de cerrarse, el Banco Central sube las tasas de interés con el objetivo de fomentar el **"Carry Trade"**: atraer capitales en pesos ofreciendo rendimientos elevados, para que luego se reinviertan en dólares con ganancias. Una estrategia de "cortísimo alcance" que busca contener la presión cambiaria.

Te puede interesar:  Dólar y Ajuste: El Costo Real de un "Plan" en Constante Corrección

El verdadero objetivo del poder: reformas regresivas a la espera de un voto

Esta estrategia, sin embargo, no pasa desapercibida ni siquiera para los aliados del poder. El **JP Morgan**, lejos de ser un crítico del oficialismo, ha sugerido cautela. Su interés es claro: un gobierno fuerte que, tras la elección, pueda implementar las reformas estructurales que el establishment financiero global anhela. ¿Cuáles son esas reformas? Las ha dicho el propio presidente Milei sin tapujos: **reforma laboral, previsional e impositiva**.

Detrás de cada una de ellas se esconde un **recorte brutal de derechos** para la ciudadanía. La reforma laboral busca eliminar indemnizaciones, alargar períodos de prueba y facilitar despidos sin costo. La previsional apunta a aumentar la edad jubilatoria, forzando a los trabajadores a más años de esfuerzo sin garantía de un futuro digno. "Todo es quitar derecho, quitar derecho, quitar derecho", sentencia Heller. El Gobierno carece hoy de la mayoría parlamentaria para imponer estas medidas, pero su estrategia es lograrla en octubre. El propio presidente lo afirmó: si ahora "les va mal", en octubre "les ganamos los arrasos" y, el 10 u 11 de diciembre, hará "toda la reforma que tengo que hacer".

La ciudadanía, advierte el diputado, debe comprender que su voto definirá si avala este camino de despojo o lo impide. El presidente Milei ha sido explícito: su objetivo es desmantelar el Estado, transformarlo en un apéndice del mercado. Si algo es negocio, que lo haga el privado; si no lo es, "es porque no hace falta". Una ideología que, de consolidarse, transformará radicalmente el tejido social argentino.

CORRUPCIÓN LIBERTARIA  Banco Nación y el contrato millonario con los Menem: gracias a Milei la casta nunca estuvo mejor

La fragmentación social: el individualismo como arma contra la organización

El principal desafío para los sectores críticos es la **falta de una comprensión colectiva** sobre el modelo económico que se está imponiendo. La ciudadanía, afectada por una inflación galopante y la pérdida de poder adquisitivo, lucha desde su individualidad. Los trabajadores del Garrahan tienen su reclamo, los científicos del CONICET el suyo, los productores de yerba mate la suya. Pero, como subraya Heller, "no terminan todos de entender que la pelea es por un modelo distinto".

Este fenómeno no es exclusivo de Argentina. La "batalla cultural" global, impulsada por figuras como Steve Bannon y sus estrategias de comunicación digital, busca **atomizar los movimientos sociales**. El mensaje personalizado, entregado a través de plataformas como TikTok o Instagram, apunta a cada individuo con "lo que le duele", erosionando la idea del problema común y la organización colectiva. El individualismo y la meritocracia se instalan como dogmas, justificando la desigualdad con la cruel premisa de "vos tenés lo que te mereces". La **justicia social**, para esta ideología, es un "delito".

La Argentina se encuentra en una encrucijada. La insistencia, la capacidad de explicar con claridad los riesgos de este modelo, y la articulación de las diversas luchas sectoriales en una gran pelea por un país con derechos y justicia social, son claves para revertir el rumbo. De lo contrario, como advierte Heller, "la mayoría de las peleas se van a perder".

¿Quieres publicitar en un medio crítico, independiente y con alcance internacional? ¿Buscas colocar backlinks en un diario web serio y con tráfico global? Contáctanos: enorsaionline@gmail.com

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
CRISIS ARGENTINA

Censura previa y escándalo institucional: abogados critican el fallo que prohíbe audios de Karina Milei

Barcesat alerta por ataque a la libertad de prensa: el fallo Maraniello que impide difundir audios sobre Karina Milei es inconstitucional y entorpece investigaciones por delitos públicos