consorcio de universidades nacionales

Líquenes, ciencia y patrimonio: investigadores argentinos usan biomonitoreo natural para proteger museos y salud

Un consorcio de universidades nacionales y Conicet desarrolló una innovadora metodología con líquenes y arbolado urbano para medir y mitigar la contaminación en museos de Buenos Aires, cuidando obras patrimoniales y aportando soluciones ambientales sostenibles.

Líquenes, ciencia y patrimonio: investigadores argentinos usan biomonitoreo natural para proteger museos y salud

En Orsai // Viernes 12 de septiembre de 2025 | 20:30

 

Líquenes y árboles urbanos: ciencia argentina para cuidar el aire en museos y nuestra salud

Un consorcio de universidades nacionales, con Marcos Tascón (UNLP, UNSAM) como referente, aplicó biomonitoreo con líquenes nativos para mapear y reducir contaminación en museos emblemáticos de Buenos Aires, hallando que la vegetación urbana protege tanto al patrimonio como a los visitantes y trabajadores. Un ejemplo de innovación sustentable con impacto regional y potencial global.

¿Cómo funciona el biomonitoreo natural con líquenes?

  • El equipo científico usó líquenes recolectados en zonas prístinas como sensores pasivos: se colocaron en bolsas en el interior y exterior de museos (Museo Histórico Nacional y Museo de Bellas Artes), colectando partículas por meses (El Destape).
  • El análisis espacial mostró que la contaminación aérea es mayor cerca de calles transitadas y decae drásticamente tras pasar hileras de árboles, sobre todo jacarandás y fresnos, que actúan como filtro real y natural para el aire (UNSAM).
  • Los líquenes demostraron bioacumular materiales peligrosos (metales pesados, partículas de freno y caucho); la técnica, barata y sostenible, permite colocar decenas de sensores y lograr mapas de muy alta resolución, imposible de igualar por tecnologías más costosas.

 

Innovación argentina: ciencia colaborativa, biodiversidad y patrimonio
MétodoVentaja principal
Líquenes+arbolado urbano Medición económica, replicable y sostenible a gran escala
Magnetismo + química ambiental Permite distinguir fuentes y tipo de tóxicos atmosféricos
Bioacumulación vegetal (jacarandá/fresno) Barrera viva contra partículas, protectora de salud y obras

 

Fuente: El Destape, UNSAM, UNLP, CONICET, El País

Impacto social y ambiental: por qué importa el hallazgo

  • El material tóxico (aluminio, bario, cadmio, zinc, cobre…) penetra más en salas alejadas si es de partículas pequeñas, las más dañinas tanto para personas como para objetos culturales.
  • El arbolado urbano, bien diseñado, es clave para la salud pública y la protección del patrimonio: forestación estratégica puede solucionar problemas que costarían millones en tecnología tradicional.
  • La investigación abre la puerta a implementaciones en escuelas, hospitales y ciudades, y promueve políticas públicas basadas en ciencia.

El equipo argentino colaboró con pares italianos y ahora es citado por medios y sociedades científicas internacionales como ejemplo de ciencia aplicada y modelo de bajo costo, fácil adopción y máxima eficiencia.

Reflexión final

El futuro del patrimonio y la salud urbana depende de soluciones innovadoras y colaborativas. La ciencia argentina, de la mano de sus universidades y el CONICET, demuestra que cuidar el aire, los museos y a las personas puede ser eficiente, sostenible y replicable.
¿Querés destacar tu investigación, pyme innovadora o proyecto verde? Escribí a enorsaionline@gmail.com

Preguntas frecuentes sobre líquenes, museos y contaminación

¿Por qué usar líquenes para monitoreo ambiental?

Son bioindicadores económicos, precisos y sostenibles, ideales para detectar contaminantes de forma extendida sin máquinas costosas (El Destape).

¿Qué papel cumplen los árboles urbanos según este estudio?

Se comportan como auténticos filtros vivos capaces de reducir hasta eliminar partículas dañinas, demostrando la importancia de la forestación planificada.

¿Qué impacto social y global tiene la investigación argentina?

Aporta soluciones económicas y verdes, modelo exportable y adaptable, siendo citado por medios y universidades globales para replicar en escuelas, hospitales y ciudades.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota