AMENAZA LATENTE

El aumento sostenido del dólar pone en jaque la estabilidad económica y social del país

La reciente apreciación del dólar, impulsada por las políticas libertarias y especulaciones desde las redes sociales, ha encendido alarmas sobre su impacto en la inflación, el poder adquisitivo y la confianza en el sistema financiero.

El aumento sostenido del dólar pone en jaque la estabilidad económica y social del país

Walter Onorato // Jueves 26 de diciembre de 2024 | 21:47

(Por Walter Onorato) La cotización del dólar ha experimentado un ascenso vertiginoso en los últimos meses, generando preocupación en diversos sectores de la sociedad. Este fenómeno, lejos de ser un simple indicador financiero, refleja profundas inconsistencias en las políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei y pone de manifiesto la fragilidad estructural de la economía nacional.

Desde la asunción de Milei, se han adoptado medidas que, bajo la premisa de una mayor apertura y liberalización del mercado cambiario, han derivado en una volatilidad sin precedentes. La eliminación del Impuesto PAÍS y la reducción de restricciones para la adquisición de divisas, lejos de estabilizar el mercado, han fomentado una demanda desmedida de dólares, incrementando su cotización y ampliando la brecha con el peso argentino.

DESPROTEGIDOS: La política de medicamentos de Javier Milei: Ya son 60 muertes confirmadas por falta de medicación

Esta escalada del dólar tiene repercusiones directas en la economía real. La inflación, que según datos oficiales alcanzó un 166% interanual en noviembre, se ve alimentada por el encarecimiento de productos importados y materias primas cotizadas en dólares. Sectores como la tecnología, la indumentaria y los alimentos registran aumentos significativos, erosionando el poder adquisitivo de los ciudadanos y profundizando la desigualdad social.

Además, la especulación en torno al dólar ha encontrado en las redes sociales un caldo de cultivo propicio. Influencers y figuras afines al oficialismo han promovido la compra de dólares como refugio de valor, generando una suerte de profecía autocumplida que acelera la depreciación del peso. Un informe de Contextual, iniciativa del Instituto de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe, reveló cómo militantes libertarios alentaron el alza del dólar blue a través de plataformas digitales, exacerbando la incertidumbre económica.

NO PARA: Prometió "emisión cero", pero imprimió como nunca: Milei superó a Fernández y Massa con la maquinita de billetes

La respuesta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha sido insuficiente. Si bien ha intervenido en el mercado mediante la compra de bonos y la venta de dólares para contener la cotización, estas acciones no han logrado frenar la escalada. La falta de reservas internacionales sólidas limita la capacidad de maniobra del BCRA, dejando al país expuesto a las fluctuaciones del mercado y a la especulación financiera.

La situación se agrava con la percepción de que el gobierno carece de un plan económico coherente y sostenible. Las promesas de eliminar el "cepo" cambiario y fomentar la libre competencia de monedas, sin una estrategia fiscal y monetaria sólida, generan desconfianza en los inversores y en la población en general. La incertidumbre sobre el rumbo económico del país se traduce en una fuga de capitales y en una dolarización de facto de la economía, fenómenos que históricamente han precedido a crisis financieras de gran magnitud.

MEGA CORRUPCIÓN: El patrón del ajuste: La fortuna secreta del diputado más rico de Argentina

Por este motivo, el cuestionamiento a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei y el pedido de medidas que prioricen la estabilidad económica y el bienestar de la población están aumentando día a día. La dolarización no es una solución mágica; por el contrario, puede profundizar la dependencia externa y limitar la soberanía económica del país. Es necesario un debate amplio y transparente sobre las estrategias a seguir, involucrando a todos los sectores de la sociedad y evitando decisiones unilaterales que pongan en riesgo el futuro de Argentina.

Finalizando, la escalada del dólar en Argentina es un síntoma de problemas más profundos en la conducción económica del país. Las medidas adoptadas hasta el momento han sido insuficientes y, en algunos casos, contraproducentes. Es urgente replantear el rumbo, adoptando políticas que fomenten la producción, el empleo y la estabilidad financiera, alejándose de soluciones simplistas que solo agravan la situación. La economía argentina no puede seguir siendo rehén de la especulación y la improvisación; es hora de construir un futuro más sólido y equitativo para todos.

Fuentes:

https://www.reuters.com/latam/negocio/ZP526W256FPPJHHHNFMV2EH5PA-2024-12-23/

 

https://elpais.com/argentina/2024-12-11/milei-celebra-la-inflacion-mas-baja-de-los-ultimos-cuatro-anos-en-argentina.html

 

https://www.baenegocios.com/politica/Trabajo-de-instituto-digital-relevo-como-se-alento-alza-del-blue-a-traves-de-las-redes-sociales-20231018-0070.html

 

https://www.baenegocios.com/politica/Trabajo-de-instituto-digital-relevo-como-se-alento-alza-del-blue-a-traves-de-las-redes-sociales-20231018-0070.html

 

https://www.reuters.com/latam/negocio/5BORQE74FVLVFNKFIZINCV4ASY-2024-12-20/

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial…

HOY
Ecommerce en Argentina

Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Las ventas online crecieron un 181% en 2024, alcanzando un récord histórico de facturación. Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%.