Buen dato

En 2021 creció el número de PyMEs que exportaron a Medio Oriente

Durante el último año, creció un 5% la cantidad de MiPyMEs que enviaron productos a ese mercado, en tanto que las ventas totales fueron por US$247 millones. En cuanto a la conformación de las firmas que exportaron a la región, el 28% fueron microempresas; el 31%, pequeñas, y el 40%, medianas; y la mayoría de ellas están radicadas en Santa Fe y Buenos Aires.

En 2021 creció el número de PyMEs que exportaron a Medio Oriente

Por Infogei // Jueves 17 de marzo de 2022 | 10:09

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), destinó $2.708 millones entre 2020 y 2021 para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) que exportan a Medio Oriente. En ese contexto, explicaron que durante el último año, creció un 5% la cantidad de MiPyMEs que enviaron productos a ese mercado, en tanto que las ventas totales fueron por US$247 millones.

“El mercado de Medio Oriente tiene un gran potencial para las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, por eso la gira del canciller Santiago Cafiero y del ministro Matías Kulfas por esa región, junto a gobernadores, empresarios y empresarias, es clave para sumar mercados, atraer compradores e incorporar exportaciones con mayor valor agregado”, definió el titular de la SEPyME, Guillermo Merediz.

En los años 2020 y 2021, la SEPYME destinó $2.708 millones para apoyar con capacitaciones, asistencia técnica, créditos directos y Aportes No Reembolsables (ANR) a micro, pequeñas y medianas empresas que exportan a Medio Oriente. Como resultado, 217 empresas recibieron acompañamiento para sus envíos a Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Yemen, Siria y Palestina.

Asimismo, el año pasado las MiPyMEs argentinas vendieron productos por un total de US$247 millones a Medio Oriente. Los destinos más importantes fueron Arabia Saudita (30%), Israel (18%) y Emiratos Árabes (13%), en tanto que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) representaron el 51% de los envíos, seguidas por productos primarios (PP) con el 44% y por las manufacturas de origen industrial (MOI) con el 5%.

En cuanto a la conformación de las firmas que exportaron a la región, el 28% fueron microempresas; el 31%, pequeñas, y el 40%, medianas; y la mayoría de ellas están radicadas en Santa Fe y Buenos Aires, representando el 29% y el 27% del total exportado, respectivamente. A continuación, les siguieron PyMEs de Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Merediz aseguró que “el desarrollo exportador es fundamental para que la actividad económica y productiva de nuestro país se siga recuperando, y las PyMEs cumplen un rol estratégico para la generación de divisas y de nuevos puestos de trabajo” y destacó las herramientas de la SEPYME.

“Nuestro desafío es elevar la capacidad productiva, de diseño e innovación que tienen las empresarias y los empresarios nacionales para lograr que se amplíen los mercados y los volúmenes de exportación”, concluyó el secretario PyME.

Cabe destacar que el año pasado, las exportaciones totales de las micro, pequeñas y medianas empresas llegaron a US$10.800 millones y alcanzaron el máximo nivel en 6 años.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

Cómo los ‘rescates’ de Estados Unidos y el FMI hundieron la economía argentina (y la de medio mundo)

Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta…

HOY
Economía

Se espera que los gigantes de las criptomonedas obtengan 9,800 USD en ganancias mensuales utilizando Xiushanmining en octubre

La actividad comercial aumentó en la primera mitad de septiembre. Muchos activos se beneficiaron del repunte en el sentimiento del mercado, con precios que alcanzaron máximos locales a medida que la presión de compra se intensificaba.