
El fallo del juez de Nueva York y las actitudes del negociador por él impuesto, impiden el pago a acreedores. Esto genera un default virtual (hay plata pero no dejan pagar) y se benefician los buitres que cobran un millonario seguro.
Javier Lema - Redacción Enorsai // Sábado 02 de agosto de 2014 | 10:14
"Es la primera vez que se intenta cobrar seguros por default de un país que no está en esa situación", destacó Ernesto Mattos, economista e investigador de la UBA, luego de que ayer se conoció que el Ministerio de Economía pidió a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que investigue si existió una maniobra especulativa de parte de los fondos buitre con la compra de seguros por default.
Mattos agregó que "eso explicaría que el mediador Daniel Pollack haya salido a decir que Argentina decidió estar en cesación de pagos".
"Esa no es la realidad financiera del país, ni una voluntad política, con lo cual la definición del mediador sólo se explica en la intención de manipular esos, aproximadamente 2.000 seguros, que compraron los fondos buitre", dijo.
Según Mattos, "estos fondos se convierten así en juez y parte, algo totalmente irregular que está siendo observado por la comunidad económica mundial".
También explicó que la Asociación Internacional de Seguros contra Default y Derivados (ISDA), encargada de decidir si paga o no esos beneficios, está integrada por "los mismos 15 bancos y fondos de inversión más poderosos que poseen esos seguros, y a su vez, decretan o no, si un país entró en default. Sólo que, hasta el momento, lo habían hecho en base a las condiciones financieras de las naciones".
"En cambio, en esta ocasión, la declaración de default es totalmente arbitraria, no sigue ninguna lógica, y se sustenta en el interés de cobrar esos mil millones de dólares previstos en los seguros", sumó el economista.
Además explicó que "estas acciones se generan porque no hay una regulación al respecto, en el sistema norteamericano", y recordó que en el año 1999 "el ex presidente Bill Clinton derogó la ley que decía que los bancos tenían que tener como destino no sólo la inversión sino también el ahorro".
"Desde entonces, se han volcado a la especulación a costa de los países", sintetizó el profesor de la UBA.
INVESTIGACIÓN
Ayer, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, emitió un comunicado en el que sostuvo que "una vez más el juez llamó a una audiencia para no resolver absolutamente nada, en relación a los fondos de terceros que mantiene inmovilizados" en las cuentas del Banco Of New York.
La cartera que conduce Axel Kicillof insistió en que al impedir el pago a los bonistas del canje, el magistrado "pretende someter a Argentina a una verdadera extorsión para que pague a los fondos buitre" y que también "puede ser ésta una maniobra encaminada a que los fondos buitre, directamente o a través de otras sociedades, cobren seguros de default que ellos mismos han reconocido que tienen".
"Ante esta posible estafa millonaria, (el Ministerio de Economía) ha notificado a la Comisión Nacional de Valores esta situación y ha solicitado que inicie una exhaustiva investigación que determine si este juicio no es en realidad la fachada de una maniobra especulativa en favor de los fondos buitre (para) que ganen por los bonos en default que compraron a precio vil, pero también por los derivados financieros que se cobran cuando la que investigue si esa situación no constituye una posible estafa.
La International Swaps and Derivatives Association (ISDA), que es el organismo regulador internacional de los activos financieros y derivados, decidió hoy por unanimidad que Argentina cayó en default el 30 de julio y la medida activa el pago de seguros por una suma estimada en alrededor de 1.000 millones de dólares.
Esta situación es la que advirtió el Ministerio de Economía para que investigue la CNV, ante la posibilidad de que el juicio termine siendo "la fachada de una maniobra especulativa".
"Lo actuado por el juez hasta el momento revela que su actitud, lejos de impartir justicia y generar condiciones equilibradas entre las partes, busca favorecer a los fondos buitre", subrayó el Palacio de Hacienda.
"Lo más grave es que ya no estaríamos ante la conocida figura de utilización de información privilegiada para favorecerse, figura condenada internacionalmente por todos los organismos de contralor, sino que estaríamos ante un insólito caso donde una de las partes, con la ayuda del juez, provoca los hechos que luego la favorecen", agregó el comunicado.
De esta forma, al tomar cartas en el asunto, la CNV solicitará a la SEC -el organismo de contralor bursátil de EEUU- información sobre las transacciones realizadas con los títulos argentinos y los seguros de default.
Con respeto al rechazo del mediador Pollack, Economía reiteró que éste "ha demostrado a través de su último comunicado una manifiesta parcialidad en favor de los fondos buitre".
"El mediador se ha excedido absolutamente en sus incumbencias y atribuciones al calificar de default al impedimento de cobro que el mismo juzgado de Griesa impuso a algunos bonistas", sostuvo la cartera económica.
Esto, junto a "la incapacidad de aquél como mediador para encontrar una solución que no sólo beneficie a los fondos buitres" produjo que Argentina "reiterará la solicitud de reemplazo del mediador por escrito".