PURO HUMO

Las medidas xenófobas del gobierno que son para la tribuna y no solucionan nada

El anuncio de aranceles a estudiantes internacionales, el fin de la gratuidad médica y el endurecimiento migratorio se presentan como "soluciones económicas", pero esconden una estrategia política de impacto simbólico.

Las medidas xenófobas del gobierno que son para la tribuna y no solucionan nada

Martes 03 de diciembre de 2024 | 17:08

Las medidas del gobierno de Milei buscan proyectar una imagen de protección al ciudadano argentino mientras ignoran la realidad: el aporte de los inmigrantes al sistema tributario, las cifras descontextualizadas y un trasfondo de ineficacia administrativa y exclusión.

El gobierno de Javier Milei lanzó una serie de medidas destinadas a limitar el acceso de extranjeros no residentes a servicios de educación y salud, endureciendo además las condiciones de ingreso y permanencia en el país. Entre los anuncios más resonantes, el vocero presidencial Manuel Adorni destacó la imposición de aranceles a estudiantes extranjeros y el fin de la gratuidad médica para este grupo, bajo la premisa de aliviar la carga fiscal que ellos supuestamente generan. Sin embargo, un análisis más profundo revela que estas iniciativas carecen de fundamento económico real, mientras que su impacto parece estar dirigido a satisfacer intereses políticos y simbólicos.

La verdadera fiesta de Olivos: El asado libertario de 300 millones de pesos pagada con sobreprecios y con la nuestra

Uno de los pilares del anuncio gubernamental fue la implementación de aranceles para estudiantes extranjeros no residentes. Según Adorni, esta medida aportará "una fuente de financiamiento para las universidades nacionales", argumentando que "uno de cada tres estudiantes de medicina es extranjero". Sin embargo, las cifras oficiales desmienten esta afirmación: los estudiantes internacionales representan apenas el 4,1% de la matrícula total en las universidades públicas, alcanzando un 9,9% en posgrados y un 23% en la Facultad de Medicina de la UBA.

Además, los datos del informe Síntesis de Información Estadística Universitaria 2022-2023 contradicen la narrativa oficial. La suma total que los aranceles generarían no impactaría significativamente el presupuesto universitario, que depende principalmente de los aportes de toda la sociedad argentina. Más aún, los estudiantes extranjeros contribuyen al sistema mediante impuestos y consumo, desmitificando la idea de que son una carga económica.

¿Justicia o persecución política?: Te mostramos las inconsistencias de la condena contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad

El gobierno también anunció la eliminación de la gratuidad en la atención médica para extranjeros no residentes. Según Adorni, esto permitiría a provincias y municipios cobrar tarifas por servicios de salud, destacando el caso de Salta, donde, según afirma, esta política generó un ahorro de 60 millones de pesos. Sin embargo, los extranjeros que utilizan el sistema de salud público ya contribuyen al financiamiento de estos servicios a través de impuestos indirectos.

El acceso a la salud, además de ser un derecho básico, no se presta exclusivamente a residentes argentinos, sino también a situaciones de emergencia. Reducir el acceso a la atención médica no solo amenaza con erosionar principios de humanidad y solidaridad, sino que añade complicaciones burocráticas que podrían resultar más costosas que los supuestos ahorros.

La Justicia desenmascara a Milei: Realizó un ajuste ilegal despojando derechos a los trabajadores

El endurecimiento en los controles migratorios incluye medidas como la ampliación de delitos que justificarían la expulsión de extranjeros y la prisión para quienes violen prohibiciones de reingreso. Adorni aseguró que estas políticas buscan "proteger las instituciones democráticas", pero lo cierto es que la legislación argentina ya contempla mecanismos similares.

Estas decisiones parecen ser más una estrategia para captar la simpatía de sectores que perciben la inmigración como una amenaza, sin ofrecer soluciones efectivas a problemas estructurales. Además, las medidas no detallan cómo se implementarán los nuevos controles, lo que evidencia su carácter improvisado y simbólico.

El trasfondo de estas decisiones no radica en mejorar el sistema educativo, de salud o de seguridad, sino en reforzar un discurso que busca dividir a la sociedad entre "nosotros" y "ellos". Al estigmatizar a los extranjeros como una carga, el gobierno de Javier Milei desvía la atención de las falencias internas y construye un enemigo externo que legitime sus políticas regresivas.

INDEFENSOS: Buque Británico navega en el Río de La Plata con bandera de Malvinas y Milei no dice ni hace nada

Mientras el discurso oficial apela a la protección del ciudadano argentino, las cifras reales demuestran que los aportes económicos de los inmigrantes al país son significativos y que su exclusión genera más perjuicios que beneficios. Estas medidas no solo consolidan una narrativa xenófoba, sino que apuntan a distraer de la incapacidad gubernamental para abordar los problemas estructurales de Argentina.

 

Fuente:

https://www.pagina12.com.ar/787455-cambios-en-el-regimen-migratorio-las-medidas-flojas-de-papel

https://www.ambito.com/politica/gobierno-impulsara-cambios-el-regimen-migratorio-cobraran-salud-y-educacion-extranjeros-n6088906

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.