
El análisis político y económico del Licenciado y Profesor de Filosofía. Escritor. Docente UNR-UNER. Juan José Giani -
Miercoles 13 de diciembre de 2023 | 10:49
Algunas ideas sobre el plan económico de Milei y Caputo.
1) La tesis neoliberal del origen centralmente monetario de la inflación es un típico ideologema. Una estructura rígida de conceptos que colisiona permanentemente con la verdad histórica.
2) Por lo cual, el camino del ajuste fiscal y el déficit cero ahora nuevamente emprendido por el gobierno de la Liberdad Avanza parte de un diagnóstico equivocado y plantea soluciones que aumentarán drásticamente la inflación, provocando además una profunda recesión y una caída del poder adquisitivo del salario.
3) El superavit fiscal es una rareza en el mundo. La mayor parte de las naciones (de desarrollo medio y alto inclusive ) conviven con algún nivel de déficit en las cuentas públicas. Y con una inflación de un dígito anual.
4) Sin ir más lejos, el Tratado de Maastricht que rige a las economías de la Unión Europea (de impronta ortodoxa por otra parte) acepta que sus miembros tenga hasta un 3% deficít presupuestario cada año. Recordemos que la Argentina cerró el año 2022 con un 2,4% de déficit fiscal primario.
5) En el caso argentino, sobran ejemplos que refutan el esquema monetarista. Tanto durante el gobierno de Mauricio Macri como con Alberto Fernández (vistos punta a punta) el déficit fiscal fue paulatinamente bajando y la inflación persistentemente subiendo.
TE PUEDE INTERESAR - La red socio-familiar de Luis "Toto" Caputo, y los turbios orígenes de la fortuna familiar
6) El aumento de dinero circulante solo genera inflación cuando hay un uso pleno de las fuerzas productivas instaladas (lo que no ocurre en nuestro caso). La demanda agregada genera consumo, eso apuntala el mercado de bienes y facilita que el empresariado produzca para abastecer ese mundo de consumidores.
7) La inflación hoy y aquí en nuestro país es una inflación de costos, vinculados a los precios relativos de la economía. Tipo de cambio, tarifas, combustibles, salarios son los componentes en la formación de precios.
Hay que trabajar con equilibrio allí, para ir reduciendo progresivamente la inflación sin afectar el nivel de actividad y los ingresos de los trabajadores. En un marco de inflación que ya tiene un rasgo fuertemente inercial, algunos de esos precios deberán ser temporariamente congelados.
8) Poder sostener el tipo de cambio, exige engrosar las reservas del Banco Central. Eso no se hace con megadevaluaciones sino apoyando desde el estado una estructura productiva diversificada que aumente sus exportaciones y sustituya importaciones.
9) Es cierto que la Argentina (debido al megaendeudamiento responsabilidad de Mauricio Macri) no puede financiar fluidamente su déficit, pero mientras este se mantenga en niveles razonables su impacto inflacionario es bajo.
TE PUEDE INTERESAR - TIRANDO CULPAS "Ah… pero los K" Por Alfredo Zaiat
La emisión monetaria es una forma del estado de tomar crédito interno, y esto es virtuoso o riesgoso de acuerdo al contexto en el cual se utilice.
10) Que el incremento de pesos circulante vaya a la compra de dólares en una economía bimomentaria se evita con una correcta administración de la tasa de interés en pesos y con un proceso de desarrollo que favorezca el consumo y la inversión productiva.
11) En cualquier caso, si se busca el equilibrio fiscal no debe hacerse reduciendo el gasto social sino incrementando los ingresos del estado.
Con una reforma tributaria que grave al gran capital, combatiendo la evasión y la elusión impositiva; y con un proceso de crecimiento que al incrementar la recaudación tributaria induzca a una mejora de las cuentas públicas.
EN PICADA
— En Orsai (@EnOrsai) December 13, 2023
El Plan Milei: Ajustazo fiscal seguido de megadevaluación, para empezar.
Por Raul Dellatorrehttps://t.co/9npiJObTSj pic.twitter.com/WcJKQnVzVq