Informe especial

Cómo llegan los municipios del Conurbano Bonaerense a la segunda ola de la pandemia

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) analizó los impactos recientes de la pandemia de coronavirus en el conurbano bonaerense. Con el foco puesto en cuatro aspectos centrales en la vida de la población y la gestión pública en tiempos de crisis (salud, producción y trabajo, provisión alimentaria y seguridad), los informes abordan problemáticas territoriales y transformaciones ocurridas en los planos municipal y regional. Consideran servicios públicos de distinto tipo y, también, el rol de la organización social para hacer frente al contexto.

Cómo llegan los municipios del Conurbano Bonaerense a la segunda ola de la pandemia

Por Instituto del Conurbano (UNGS) // Martes 27 de abril de 2021 | 10:45

Los resultados corresponden a la tercera etapa de la investigación “Prevención y monitoreo del Covid-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, realizada con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de un estudio marco que involucra a universidades e instituciones de todo el país.

Investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS analizaron estrategias de distinta clase de actores en 24 partidos del conurbano bonaerense. “Los avances desarrollados en esta tercera etapa se centraron en hacer un análisis multidimensional e integrado”, explica Rodrigo Carmona, investigador responsable de este proyecto. Para esto, produjeron infografías, cartografías y matrices de análisis de impactos para cada eje, alimentadas por varias fuentes de información y una gran cantidad de entrevistas.

“La irrupción de la pandemia en el conurbano bonaerense puso en crisis los ya preexistentes desequilibrios urbanos en la provisión de servicios públicos”, evalúa Carmona. En ese escenario, la salud aparece en primer plano en la agenda pública. Los informes presentados hablan de la superposición de las diferentes problemáticas de salud de la población: la alimentación, la violencia de género, controles de salud, salud mental, la contención de la población de adultos mayores, la provisión de medicamentos.

El equipo de investigadores e investigadoras advierte sobre las brechas de infraestructura (disponibilidad de camas) en una región profundamente desigual, así como las brechas que en 2020 hubo en las asignaciones presupuestarias entre municipios ricos y pobres, fuertemente afectadas por la inflación, o las brechas entre municipios que cuentan con hospitales propios y aquellos que no.

Lee el informe completo acá.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
montaje simbólico

Los peligros y las dudas de la ayuda de Trump a Milei, según Álvarez Agis

El economista Emmanuel Álvarez Agis analizó la supuesta intervención de Donald Trump en apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones. Advirtió sobre los riesgos geopolíticos y financieros de un alineamiento ciego con Washington y sus fondos.

HOY
TRÁGICO

Argentina, bajo el control de EE.UU.: de Macri a Milei, la pérdida de autonomía

El acuerdo anunciado por Luis Caputo oficializa la injerencia inédita de EE.UU.: swap, bandas y bonos bajo monitoreo extranjero. Desde la gestión Macri y el FMI a la supervisión directa sobre la economía, la autonomía argentina parece cosa del pasado.