Qué se negocia?

Guzmán y la deuda del FMI

El ministro de Economía, Martín Guzmán, comienza su gira por Europa con el fin de hablar con sus pares de Alemania, Italia, Francia y España, por la deuda que tenemos con el Club de París y, principalmente, con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), del cual son países miembros.

Guzmán y la deuda del FMI

En Orsai // Domingo 11 de abril de 2021 | 20:02

(Por Enrique Octavio Mujica) La deuda con el FMI es de 44.000 millones de dólares, una suma similar a la que prestó éste organismo a diferentes países en todo el 2020, en medio de la mayor crisis económica por el Covid 19.

¿Qué negocia Guzmán? Cómo pagar, en el mayor plazo posible, la deuda que contrajo Mauricio Macri, en 2018, cuando a la Argentina ya no le prestaba nadie del sector financiero privado del mundo. A ese momento al FMI no se le debía ni un dólar, y todo ese crédito recibido fue para financiar parte de los u$s 86 mil millones de dólares que se fugaron del país. Con toda esa plata constante y sonante (y similar a ocho meses de exportaciones argentinas) no hubo ni un kilómetro de ruta nueva, ni una escuela o un hospital.

Los plazos de pago que acordaron ambas partes de este acuerdo de irresponsables (FMI y el Gobierno de Macri), fueron: en el 2021 se debería estar pagando u$s 3.800 millones de dólares de capital en total; en 2022 otros u$s 18 mil millones; en el 2023: otros u$s 19,2 mil millones de dólares; y en 2024, las chirolas de u$s 4.900 millones de dólares para cancelarlo.

Sólo con la palabra irresponsabilidad se puede entender la firma y acuerdo de ese préstamo. Porque el contexto era que al sector financiero privado ya se le debía u$s 66 mil millones y, éstos –los amigos del mercado-, entendían que el Gobierno macrista no se los iba a pagar. Y así fue como nos llevaron al default, aunque lo llamaron reperfilamiento.

Ahora, qué pretende el Gobierno actual: pagar, pero en un plazo que permita acomodarse al momento que vive el país y el mundo. ¿20 años? Tal vez. Lo que entiende toda la Administración Fernández, es que ese plazo no debe ahogar la recuperación económica. Y que sea lo suficientemente accesible para que permita abonarles y saldar los compromisos de pago de la renegociación de la deuda que se hizo con los privados en el año 2020.

Esa frase de que “la deuda es impagable” y de “la ruina en que se dejó a la economía”, y que tanto revuelo periodístico causaron, es verdad. Los números no dejan de mostrar la realidad. Ante esta paupérrima situación económica que dejaron, sólo se sale con inteligencia y haciéndoles entender a los acreedores (FMI) que el problema no es de la Argentina, sino de ellos si no pueden cambiar las condiciones.

*Enrique Octavio Mujica: Editor y periodista especializado en temas de energía y economía

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CORRUPCIÓN LIBERTARIA

Spagnuolo, los audios de las coimas y la trama Menem-Milei

El impacto de los audios del ex titular de la agencia de discapacidad destapa una red de retornos y contrataciones vinculadas a laboratorios y nombres centrales del oficialismo. Suman ya tres denuncias y la justicia activa medidas de prueba. ¿Qué más se detrás y quiénes…

HOY
IRRESPONSABILIDAD TOTAL

Nutricionistas bonaerenses denuncian a Santiago Maratea por promoción indebida de productos para bajar de peso

El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires acusó al influencer de intrusismo profesional y publicidad encubierta, exigiendo una retractación por recomendar un té con supuestas propiedades para adelgazar