Freno

Salió del cajón: la Corte avanza con la causa Farmacity contra la provincia

La Corte Suprema de Justicia de la Nación realizó un sorteo para designar conjueces en la causa que Farmacity le inició a la provincia de Buenos Aires. El motivo es tratar de anular la normativa vigente y avanzar con los farmashopings.

Salió del cajón: la Corte avanza con la causa Farmacity contra la provincia

Martes 09 de marzo de 2021 | 12:44

Luego de que Rosenkrantz y Rosatti se excusaran para resolver en la causa, el tribunal sorteó quienes serán los magistrados que ocuparan esos lugares temporalmente.

La causa fue iniciada por la firma Farmacity S.A. con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de los artículos 3° y 14 de la ley 10.606 de la Provincia de Buenos Aires, que regula el ejercicio de la profesión farmacéutica en la provincia de Buenos Aires, que no incluye sociedades anónimas propietarias de farmacias y establece una distribución racional de las mismas en el territorio provincial.

La revisión de esa causa por la Corte motivó sendas audiencias públicas en 2018. De un listado de veintidós presidentes de juzgados federales, fueron sorteados: el Dr. Martin Irurzum (CABA) y su suplente, el Dr. Gustavo Hornos (CABA), el magistrado que reconoció ser amigo de Macri y reunirse con ex mandatario en la Casa Rosada.

Como segundo conjuez fue sorteada la Dra. Mirta Gladys Sotelo de Andreu (Corrientes) y su suplente, Dr. Jorge Moran.

El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires asistió al sorteo en su condición de tercero coadyuvante, en el juicio que la empresa Farmacity realizó a la provincia de Buenos Aires en 2012.

Desde el Colegio indicaron que “como agentes de salud, mantenemos el mismo compromiso en la defensa del modelo sanitario de farmacias. Como ciudadanos defendemos las competencias que tiene la legislatura provincial para establecer las leyes del ejercicio profesional de los farmacéuticos.

Anhelamos que la reactivación de esta causa concluya con el respaldo de la Justicia a una Ley sancionada durante la democracia, que no permite la incorporación de las sociedades anónimas, puramente mercantiles, y garantiza a los bonaerenses el acceso a sus medicamentos en toda la provincia, dispensados por un profesional farmacéutico, en localidades pequeñas, medianas y grandes, en el centro y la periferia de las comunidades”.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.