Clarísimo

Alberto Fernández: "La pobreza sería peor si el Estado no hubiera auxiliado"

El presidente lo planteó al participar de un encuentro virtual organizado por la Pastoral Social porteña y resaltó las ayudas sociales "con el plan contra el hambre, con la tarjeta Alimentar y con el aumento de la AUH y las jubilaciones".

Alberto Fernández:

Por Crónica // Jueves 01 de octubre de 2020 | 09:53

A la lucha por lo económico se sumó la lucha por la vida y por la protección del que peor está

El presidente Alberto Fernández volvió a advertir este jueves que con la pandemia del coronavirus "se descubrieron 9 millones de personas que no estaban registradas" en la Argentina, lo que refleja "cuán ausente estuvo el Estado para esos argentinos", y aseguró que "la pobreza sería peor si el Estado no los hubiera auxiliado".

"Somos la generación de la pandemia" que se somete a "desafíos que no esperábamos", dijo.

Recordó cuando enumeraba "los mil problemas que enfrentar" antes de asumir el Gobierno, cuando el coronavirus aún no era un problema, y sostuvo que, ahora, "a la lucha por lo económico se sumó la lucha por la vida y por la protección del que peor está".

Fernández hizo estas reflexiones al participar de un encuentro virtual organizado por la Pastoral Social porteña, que lanzó una "convocatoria abierta, múltiple y plural para construir una Nación que sea efectivamente una casa de todos".

El Presidente aseguró que el Gobierno nacional está empeñado en construir una sociedad "más equitativa y más igualitaria" y señaló que "la concentración lo único que logró es que haya pocos ricos y millones de pobres", por lo que llamó a la " solidaridad y otras lógicas".

"Con la pandemia se descubrieron 9 millones de personas que no estaban registradas" y ello refleja "cuán ausente estuvo el Estado para esos argentinos", alertó.

Pero destacó que "la pobreza sería peor si el Estado no hubiera auxiliado como lo hizo durante la pandemia" y resaltó las ayudas sociales " con el plan contra el hambre, con la tarjeta Alimentar y con el aumento de la AUH (Asignación Universal por Hijo) y las jubilaciones".

La nueva realidad, agravada por el coronavirus, "nos debe obligar a pensar un proceso productivo que nos permita cuidar el ambiente y construir otro mundo", sostuvo.

Y volvió a apuntar a la escala de valores de otros gobiernos y a determinados postulados ideológicos, cuando consideró que "la idea del mérito como ordenador social habla de la falta de solidaridad que vivió Argentina".

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

El papelón de Milei en Washington: sin acuerdo, sin respeto y con los mercados en rojo

La esperada reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington terminó en fiasco diplomático: sin anuncios ni respaldo económico, los bonos argentinos se hundieron hasta un 8% y el Presidente volvió humillado ante los mercados y su propia base.

HOY
Economía

Entre luces y emociones: lo que hace único a un casino

Entrar en un casino es como cruzar la puerta hacia un universo paralelo. No importa si es un local físico lleno de alfombras llamativas, mesas brillantes y el sonido metálico de las fichas, o si se trata de una plataforma digital bien diseñada: la sensación de expectativa es la misma. Esa mezcla de entretenimiento, tensión y celebración instantánea tiene un magnetismo que se mantiene intacto a lo largo del tiempo.