se cumplió algo?

Números finales de las cuentas públicas, lo comprometido en el acuerdo con el FMI

Nicolas Dujovne presentó los números finales de las cuentas públicas, a los que se había comprometido en el acuerdo con el FMI. ¿Se redujo el déficit? ¿Mejoró la calidad del déficit? ¿Tenemos más federalismo fiscal? Vamos con algunos análisis. Impecable y esclarecedor hilo del economista @SergioChouza de la @EconomiaenUNDAV

Números finales de las cuentas públicas, lo comprometido en el acuerdo con el FMI

Miercoles 23 de enero de 2019 | 08:09

Números fiscales 2018.

El ajuste del gasto del año pasado fue monumental. El gasto primario se redujo en dos puntos del PBI, en un año donde la economía a su vez cayó cerca de 2,5 puntos. El antecedente es 2016, donde también había caído la actividad, pero el gasto había bajado solo 0,8 del PBI.

En el plano corriente, el gasto en 2018 se redujo por la caída en recursos para universidades, prestaciones sociales, subsidios a los servicios públicos y salarios a la planta de personal. Este rubro implicó un ahorro de 10,4% producto de paritarias debajo de la inflación.

Interesa siempre ver el gasto social donde se engloban las jubilaciones, pensiones, la AUH y otras prestaciones. Estos gastos en 2018 se incrementaron 27,6%, lo cual implica que subieron 20 puntos por debajo de la inflación. El ajuste pasó por los sectores más vulnerables.

Otro de los rubro de gasto corriente que se redujo en 2018, fueron las transferencias a Provincias. Bajó 4,1% nominal, lo cual implica que la caída real fue monumental. En esta partida se incluyen fondos para incentivo docente, apoyo a las cajas previsionales, entre otros.

Por el lado de los gastos de capital, el aumento global fue del 1,1%. Comparado con la inflación cercana a 48%, la licuación también es mayúscula. Esto son menos obras públicas en materia de agua potable, inversión en vivienda, infraestructura de transporte y de educación.

Ampliando el espectro, los gastos de capital bajaron casi un tercio en dos años. El verdadero déficit estructural en nuestra economía es el de infraestructura, no el déficit primario. Sin inversión del Estado, no existen posibilidades de desarrollo económico a largo plazo.

Pero los ingresos del sector público nacional también cayeron. En términos netos de la inflación, se redujeron 6,5% en comparación a 2017. Además se destaca una composición más regresiva, con mayor predominio de cheques e IVA, aunque menos de ganancias y bienes personales.

Preocupa principalmente la evolución de los recursos de la seguridad social. Los aportes y contribuciones crecieron al 24%, contra una inflación de casi el doble. Caída de poder adquisitivo de las y los trabajadores, y menos empleo registrado, las causas de este resultado.

Claro que uno de los puntos centrales de los números fiscales es la evolución de la cuenta de intereses de la deuda pública. En 2018 se pagaron casi $400.000 millones, esto es, un 73% más que en el 2017. Se trata de uno de los únicos rubro que creció por sobre la inflación

Ministerio de Hacienda

Viendo la evolución del peso de los intereses en relación al PBI, el peso más que se duplicó desde 2015. La contracara de esto son menos fondos disponibles para aplicar en programas de educación, salud, cultura, ciencia y técnica, seguridad e inversión en infraestructura.

Lejos de estancarse, el peso de los intereses sobre nuestra economía, va a seguir creciendo en los próximos años. Para 2019, por caso, los ingresos de deuda vía FMI son incluso más que los necesarios para el programa financiero. ¿El propósito? Mantener planchado el dólar.

Así, el peso de los intereses ya explica casi el 70% del déficit total. En los últimos 3 años, se produjo una profunda reducción de incidencia del Estado en materia de gasto. Pero las erogaciones no se redujeron, sino que se reemplazaron con pago de intereses de la deuda.

Cierro con este gráfico. Todos números oficiales del @FMInoticias. Tanto esfuerzo de baja del gasto, ¿para qué? Seguimos teniendo más déficit que 2015, aunque ahora se llama de otra forma. Más inflación, menos crecimiento, menos salarios reales, menos empleo, más déficit.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
EN SOLIDARIDAD

APYME respalda Marcha Federal: "Las PYMES, en defensa de la Universidad pública"

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) se une a la Marcha Federal Universitaria en defensa de la Educación Pública, denunciando los recortes presupuestarios y solidarizándose con la comunidad educativa.