DAMA DE HIERRO

Vidal descontará los días de paro y no quiere más de un 18% de aumento a docentes

Hoy será un día clave para la negociación paritaria entre el Gobierno bonaerense y los gremios docentes. El Secretario General de Suteba, Roberto Baradel, informó que “rechazamos categóricamente la propuesta del 18%” en caso que Vidal insista con la misma propuesta.

Vidal descontará los días de paro y no quiere más de un 18% de aumento a docentes

Pep - Redacción En Orsai // Jueves 23 de febrero de 2017 | 07:54

Si el Gobierno hubiera cumplido la diferencia no sería entre 18% y el 35%, sería mucho menos

Hoy tendrá lugar un nuevo encuentro entre los gremios docentes con funcionarios de la provincia de Buenos Aires, para tratar de llegar a un acuerdo y que puedan comenzar las clases. Para Baradel intenta imponer una suba solo del 18%.

En declaraciones a radio Rivadavia, el sindicalista explicó que “la gobernadora viene a decir ‘está es la pauta y la tienen que firmar como el resto de los estatales’. Entonces eso no es una negociación, es cuando las dos parten llevan las negociaciones y después conformemos una discusión. Y vemos a qué punto arribamos”.

Pero desde la gestión de Vidal insistirán solamente con un aumento del 18%. “Si la gobernadora hubiera cumplido el compromiso asumido con los docentes de darle cumplimiento a la clausula de monitoreo, de una actualización de salarios por inflación, la diferencia no sería entre 18% y el 35%, sería mucho menos”, argumentó Baradel.

Además, en las últimas horas se conoció el aval del poder judicial a que Vidal pueda descontar los días de paro a los docentes. Algo que seguramente tendrá repercusiones en la ardua negociación que tienen por delante.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
GENIOS DE LA ECONOMÍA

Mala praxis, tasas altas y ajuste: Ponce advierte sobre la economía Milei tras la salida de las lefis

El economista Miguel Ponce criticó la estrategia económica del gobierno, señalando "mala praxis" en la salida de las Leliqs/LEFIs, la caída en ventas minoristas y el énfasis en tasas a bancos. Mientras el sector financiero es privilegiado, jubilados y sectores vulnerables siguen sin fondos, en un contexto de mínima inflación, caída del consumo y riesgo devaluatorio.