filtración de chats

Escándalo de corrupción y escuchas ilegales en Uruguay salpica al amigo del Macrismo, Luis Lacalle Pou

En los intercambios Alejandro Astesiano compartía con un empresario argentino información supuestamente obtenida a través del sistema que utiliza el Gobierno para ordenar escuchas telefónicas, así como de sus contactos en Inteligencia

Escándalo de corrupción y escuchas ilegales en Uruguay salpica al amigo del Macrismo, Luis Lacalle Pou

eldiariodelapampa.com.ar // Jueves 24 de noviembre de 2022 | 15:11

La aparición de una serie de chats en los que el ex jefe de la seguridad del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, ofrece a un empresario argentino contactos en Inteligencia y el uso de un programa oficial para intervenir celulares llevó a que el ministro del Interior diera explicaciones ante una comisión del Senado, mientras dirigentes de la coalición opositora de izquierda Frente Amplio hablaron de un "escándalo sin precedentes".

Alejandro Astesiano estuvo a cargo de la custodia del mandatario uruguayo hasta hace un par de meses, cuando fue detenido acusado de formar parte de una organización que fraguaba documentación para otorgar pasaportes a ciudadanos rusos.

Antes de su detención borró toda la información de su celular, pero la Policía Científica logró recuperar el 100% del contenido, inclusive varios intercambios que había tenido por WhatsApp, que se encuentran a disposición de la Fiscalía y algunos de los cuales trascendieron en estos días en la prensa local.

¿SE CIERRA EL CERCO? - Investigan llamadas y reuniones clave de Macri que probarían el espionaje ilegal

Según dio a conocer el medio La Diaria, en una serie de conversaciones de septiembre pasado figura un empresario agropecuario argentino, que produce trigo y soja en Argentina, Paraguay y Uruguay, al que Astesiano le da información, supuestamente obtenida a través del sistema El Guardián, que utiliza el Gobierno para ordenar escuchas telefónicas, así como de sus contactos en Inteligencia.

De acuerdo con el medio, el empresario quería confirmar si algún vehículo "furtivo" participaba sin autorización en descargas de trigo y soja de su propiedad.

Explicaciones

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, compareció el lunes ante la Comisión de Seguridad del Senado y aseguró que es "una mentira" que el ex jefe de seguridad presidencial haya podido acceder a El Guardián.

"Solo puede intervenirse un teléfono cuando lo realizan los operadores telefónicos, y ellos no hacen la interceptación de la llamada si no es con orden judicial, y para que haya orden judicial tiene que haber un pedido de un fiscal, y para que haya un pedido de un fiscal tiene que haber una investigación policial que amerite interceptar ese teléfono. O sea que es prácticamente imposible que alguien ajeno a la Policía, a la Fiscalía o al Poder Judicial pueda intervenir desde El Guardián", sostuvo Heber ante la prensa.

DE LOCOS - El Comando Sur de EE.UU. entrega armamento a Uruguay con el pretexto de garantizar la seguridad de Botnia

El ministro aseguró que no hay otro sistema oficial que no sea El Guardián y que este "está debidamente auditado". "Cada tres meses tiene que auditarse por parte de la Suprema Corte de Justicia", aseguró, en declaraciones recogidas por el diario El País.

Ante la consulta de la prensa de cómo se explica lo que decía Astesiano en sus chats, el ministro respondió: "No puedo explicar una mentira. Una mentira es una mentira, no tiene explicación".

La fiscala del caso, Gabriela Fossati, había aclarado la semana pasada que no está comprobado que el excustodio haya tenido acceso al sistema. "El hecho de que alguien haga alarde de que puede hacer tal cosa no quiere decir que efectivamente lo haya hecho", indicó en un comunicado.

ENTREVISTA - Lucía Topolansky: “La izquierda se une por ideas, la derecha por conveniencia”

De todas formas, la Fiscalía citó para la próxima semana al secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el prosecretario Rodrigo Ferrés, así como a otros funcionarios, como testigos después de que en las conversaciones de Astesiano este sugiriera que tenía acceso al sistema de escuchas, así como a las cámaras del Ministerio del Interior.

De las conversaciones también surge que el ex custodio oficial tuvo contacto en julio con alguien supuestamente cercano al sindicalista y empresario argentino Marcelo Balcedo, que fue detenido en 2018 en Uruguay por una condena de evasión fiscal y lavado, que le pide que interceda para lograr una reunión con Lacalle Pou.

"Dale, movete que hay mucha guita", le dice este hombre a Astesiano.

Balcedo cumple actualmente prisión domiciliaria en el este de Uruguay y en mayo inició un juicio por 22 millones de dólares contra el Estado uruguayo, al que acusa de haberle frustrado un negocio millonario.

Seguimiento opositor

El Frente Amplio (FA) anunció este lunes la creación de un grupo de seguimiento a la investigación de Astesiano. "El FA tiene que dar un seguimiento porque posiblemente en el futuro tenga que haber acciones parlamentarias más de fondo", dijo el presidente de la coalición opositora, Fernando Pereira.

"No nos precipitamos, no queremos generar un tema de fácil solución, creemos que hubo actos de corrupción graves en el Gobierno al lado del presidente y nadie se lo advirtió. Fallaron todos los mecanismos de prevención", aseguró.

Por su parte, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, que es considerado uno de los posibles candidatos del FA para las próximas elecciones presidenciales de 2024, habló este martes de un "escándalo sin precedentes".

"Dije que con lo de Astesiano no habían cuidado a la Presidencia. Es mucho peor. La Presidencia hoy aparece involucrada en un escándalo sin precedentes. Más allá de lo que dictamine la Justicia, hay una responsabilidad política que se tiene que asumir. Por el bien de la República", manifestó en Twitter.

COVID-19 - Paraguay recibe la Sputnik y Uruguay es el único país sudamericano sin vacunas

Lacalle Pou defendió la actuación y aseguró que se está colaborando en la investigación: "El Gobierno no tiene cola de paja. Estamos tranquilos con lo que hicimos. Me puedo equivocar, pero hacer las cosas mal, afuera de la ley, no. Me parece que en este tema hay que ir hasta el hueso".

Astesiano es uno de los cinco imputados por falsificación de documentos para que ciudadanos rusos obtuvieran el pasaporte uruguayo. Además de él, están implicados en el caso dos ciudadanos rusos, un escribano y su esposa, acusados de formar una red ilícita

A su vez, hay dos jerarcas policiales que están indagados por el caso, uno con cargo "jerárquico" y otro con un cargo "muy jerárquico", según la fiscala.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.