
Los organismos del estados pusieron en evidencia "el método" de los contrabandistas sojeros para la evasión. Empresas multinacionales exportadora de granos compran a productores sojeros fantasmas con la intención de enviar el cereal a paises limítrofes. Los detalles de la operación fraudulenta.
Redacción EnOrsai // Sábado 04 de diciembre de 2021 | 10:06
(Por Walter Onorato - @WalterOnorato) Los productores sojeros siguen haciendo de las suyas. Esta vez, la Administración Federal de Ingresos Públicos desbarató una millonaria evasión de 9.150 toneladas de maíz y soja que no habían sido declaradas.
Este cantidad de granos equivale a "más de 300 camiones con acoplados que estacionados uno a tras de otro ocuparían 7 kilómetros de ruta", informó el diario Página 12.
La operación ilegal se desarrolló a través de una empresa exportadora que les compra "a contribuyentes sin capacidad patrimonial ni económica para operar semejante volumen” y mucho menos para producirlos.
En castellano antiguo, un importante empresa exportadora compra cereales a productores truchos o fantasmas para ser almacenados en el puerto de Santa Fe. El destino del mismo son los paises vecinos de Brasil, Uruguay y Paraguay.
De esta manera la AFIP, en los últimos cuatro meses, logró desarticular maniobras de evasión y exportaciones fraudulentas por más de 23.000 toneladas.
El operativo realizado en el puerto de Santa Fe contó con la participación de diferentes áreas especializadas de la AFIP, además de los efectivos de la Prefectura Naval.
Según determinó la investigación, la firma responsable del acopio de granos en el puerto de Santa Fe depositó la mercadería –las 8.900 toneladas de maíz partido y 250 toneladas de soja- en los silos del puerto santafesino para poder ser vendidos a Brasil, Paraguay y Uruguay.
En 4 meses la AFIP desbarató maniobras de evasión y exportaciones truchas por más de 23.000 toneladas de granos. Esa mercadería equivale a más de 800 camiones con acoplado que ocuparían unos 19 km de ruta. Ese es el tamaño de la inmoralidad de los que se dicen "la gente decente". pic.twitter.com/JircJluRSB
— Marcelo Puella (@marcelopueIIa) December 3, 2021
"La documentación analizada durante la interdicción evidencia que la empresa pretendía concretar la maniobra fraudulenta tanto por vía terrestre como fluvial."
Por el análisis de la trazabilidad física de los granos y las oleaginosas se pudo advertir el intento de "ocultar con empresas unipersonales o jurídicas apócrifas a los verdaderos productores de los granos", publicó Página12.
Por este motivo se decidió "aplicar medidas para resguardar el interés del fisco" y proteger a los operadores que cumplen las normas vigentes, evitando la competencia desleal.
Se debe mencionar que estos operativos, por los cual se resguardan los intereses de todos los argentinos, son las tareas de fiscalización realizadas por la AFIP que dirige Mercedes Marcó del Pont, la DGI a cargo de Virginia García y la Aduana que conduce la abogada santafesina Silvia Traverso. Estos organismos cuentan con el apoyo de las fuerzas federales de seguridad.
La AFIP impidió la exportación fraudulenta de 8900 toneladas de maíz partido y 250 toneladas de soja que estaban en los silos del puerto de Santa Fe para luego vender la mercadería a Brasil, Paraguay y Uruguay.
— ???? Estefanía Pozzo (@estipozzo) December 3, 2021
OTROS OPERATIVOS RECIENTES DE LA DGI Y LA ADUANA
La información proporcionada por la AFIP indica que a lo largo de los últimos 4 meses, se desarticuló maniobras de evasión y exportaciones fraudulentas por más de 23.000 toneladas de granos. Son 23 millones de kilos de productos agrícolas que intentaron comercializarse en forma irregular. La mercadería equivale a más de 800 camiones con acoplado que puestos uno detrás de otro en la ruta ocuparían cerca de 19 kilómetros.
Los operativos son el resultado de la profundización de las tareas de fiscalización del comercio y exportación de granos. El trabajo coordinado entre las distintas áreas del organismo encabezado por Mercedes Marcó del Pont, como la DGI y la Aduana, en conjunto con el apoyo de las fuerzas de seguridad se traduce en distintos procedimientos que buscan transparentar la actividad del sector.
En operativos llevados a cabo por la DGI a cargo de Virginia García y por la Aduana que conduce Silvia Traverso en Mendoza, Entre Ríos y distintas localidades portuarias de la provincia de Buenos Aires se frenó la exportación fraudulenta de más de 13.500 toneladas de granos y derivados en las últimas semanas, número que se agrega a las 9150 toneladas de la evasión con granos no declarados en Santa Fe.
ATENCIÓN ????
— Gustavo Castro (@PelaCastroOk) December 3, 2021
La AFIP detectó 9 mil toneladas de maíz y soja de origen ilegal y con destino de exportación en el puerto de Santa Fe. Equivale a más de 300 camiones que en la ruta ocuparían 7 kilómetros. Es la interdicción de granos más grande de la historia del organismo. pic.twitter.com/wlVtWHrk94
Mendoza (Mendoza) - 900 toneladas de maíz y aceite: La semana pasada, la AFIP evitó la exportación fraudulenta de 915 toneladas de maíz y aceite. Un operativo conjunto entre la DGI y la Aduana en Mendoza logró desarticular la maniobra irregular. La mercadería incautada junto con la Policía Federal Argentina pretendía ser exportada en 32 camiones desde Mendoza a Santiago de Chile.
Gualeguaychú (Entre Ríos) - 226 toneladas de burlanda de maíz: La AFIP evitó la exportación fraudulenta de 226 toneladas de burlanda seca de maíz, un subproducto de la producción de bioetanol, que tenía como destino España, vía Uruguay. El procedimiento realizado sobre los ocho camiones que contenían la mercadería se realizó en Gualeguaychú tras una investigación conjunta entre la DGI y la Aduana.
San Pedro (Buenos Aires) - Más de 4100 toneladas de maíz partido: La misma empresa que intentó exportar las 226 toneladas de burlanda seca de maíz, semanas atrás tenía prevista la venta al exterior de 4137 toneladas de maíz partido desde el puerto de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, mercadería que no contaba con los avales correspondientes.
Campana (Buenos Aires) - Decomiso récord de más de 8100 toneladas de maíz: En otro operativo, la AFIP llevó a cabo el mayor decomiso de granos en la historia del organismo con la interdicción de más de 8100 toneladas de maíz, equivalente a más de 300 camiones, que se encontraban almacenadas en depósitos del puerto de Campana. La empresa pretendía exportar la mercadería en barcazas a Uruguay.
Mendoza - 504 toneladas de maíz partido: También en otro operativo similar se frenó la venta a Chile, también desde Mendoza, de 504 toneladas de maíz partido que se encontraban en 18 camiones. Los operativos se dieron tras analizar los perfiles de los operadores y solicitarles documentación para acreditar la trazabilidad de las ventas al exterior. La interdicción de la mercadería se dio como resultado de un trabajo conjunto entre la Aduana y la DGI.
Fuentes: