CASUALIDAD

Al INDEC Macrista la inflación le da igual que la paritaria que el gobierno quiere discutir

Por primera vez en la historia, el Instituto Nacional de Estadística y Censo fue clausurado y hasta septiembre no tendrá datos. Sus autoridades macristas recomendaron tomar por cierto el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires.

Al INDEC Macrista la inflación le da igual que la paritaria que el gobierno quiere discutir

Sergio Villone // Domingo 24 de enero de 2016 | 10:50

El periodista de Clarín y coequiper de Jorge Lanata en radio Mitre desnudó en su nota la posibilidad de que el macrismo esté manipulando los números de inflación en CABA, uno de los índices que el Indec dijo que hay que tomar como referencia ya que él no informará sobre inflación durante 8 meses.

El otro es el índice de San Luis, que midió para diciembre un nivel inflacionario alarmante, semanas antes que comiencen las paritarias, que Cambiemos quiere que se estacionen entre el 20 y 25%, cuando la inflación ya está más allá del 30%.

Bermúdez escribió ayer en Clarín: "En diciembre, la inflación en la provincia de San Luis trepó un 6,5%, empujado por los precios de los alimentos que subieron el 10,4%, según los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de esa provincia.

Lógicamente, la disparada de los alimentos coincidió con el aviso previo, concretado una semana después de asumir, del nuevo Gobierno, de que se liberaría el cepo y se permitiría la libre flotación del tipo de cambio, lo que provocó una devaluación que llevó el valor del dólar de 9,8 a cerca de los 13 y 14 pesos.

El IPC San Luis, junto al de la Ciudad de Buenos Aires, es recomendado por el INDEC para la medición de la inflación minorista. Al menos hasta tanto se restablezca el IPC Nacional, algo que quedó pendiente hasta setiembre. Lo llamativo de la cifra de San Luis es que quedó muy por encima del IPC porteño. Para la Dirección de estadísticas de CABA, porteña en diciembre la suba de precios fue del 3,9%.

Así en 2015 para la Dirección puntana la inflación anual fue del 31,6%, impulsada en noviembre y diciembre con un alza del 9,6%. En el mismo período, la inflación en CABA fue del 26,9%":

 

En La Nación, tratan de evitar que se vaya conformando la idea de un Indec macrista, como sinónimo de manipulación de cifras, justo cuando Macri decidió dejarse supervisar por el FMI: "Especialistas del departamento estadístico de la Ciudad contaron que las diferencias -que se matizan en el mediano plazo- tienen que ver con la composición de las canastas. "El peso de los alimentos y de los bienes en general es más alto en la canasta de San Luis. Y los alimentos aumentaron más", afirmaron.

Sin embargo, y según la versión oficial, la inflación comenzó a desacelerarse a fines del mes pasado. Según un informe del Ministerio de Producción en la semana que finalizó el 23 de diciembre, y tras el levantamiento del cepo al dólar, el nivel general de precios subió 0,6%, contra el 0,9% de la semana anterior y claramente por debajo del promedio del 1% semanal con que se había iniciado el mes".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
OPINIÓN

Un año de Luzbelito. Por Juan Grabois

Pasó un año de la asunción de un gobierno compuesto casi exclusivamente por hijos de puta, enfermitos lobotomizados, sectarios del caos y chorros de guante blanco que ampliaron su coalición parlamentaria a base de sobornos para sostener sus medidas ilegales e inmorales contra la gente sencilla.

Crueldad y corrupción

Milei pasado de rosca, entre medicamentos y Kueider

El presidente avanza en modo bestial con su modelo de país, sintetizado en las últimas horas: un aliado clave con 200 mil dólares en una mochila cruzando a Paraguay, jubilados sin medicamentos y reprimidos, otro año más con presupuesto discrecional, y toda la culpa a CFK. Riesgos de abusar de un buen momento.

Análisis

Para reflexionar: Controversias y desafíos en tiempos de pandemia

La reacción de los países frente a la pandemia del Covid-19 no fue homogénea ni lineal. Algunos países fueron detrás de la expansión del virus ya consumado, otros decidieron tomar recaudos previos. Sin embargo, en el debate en torno a las políticas de Estado, se pueden identificar comportamientos que priorizaron al mercado respecto a quienes priorizaron al sistema de salud. A su vez, se reflotó el debate sobre el rol del Estado y la redistribución de la riqueza.