NUEVO PORTAL

ANSES: dónde y cómo se invierten los ahorros

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó hoy que ya está online la nueva página web del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para que los argentinos puedan ver dónde y cómo se invierten los ahorros de los trabajadores.

ANSES: dónde y cómo se invierten los ahorros

Lunes 22 de julio de 2013 | 13:46

Las inversiones que realiza en los distintos sectores productivos (obra pública, energía, automotriz y tecnología) y financieros.

 

TRABAJO - 22 DE JULIO
La ANSES inauguró un nuevo portal de Fondo de Garantía de Sustentabilidad
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó hoy que ya está online la nueva página web del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para que los argentinos puedan ver dónde y cómo se invierten los ahorros de los trabajadores.
A través de un comunicado de prensa, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó hoy que ya está online la nueva página web  para que los argentinos puedan ver dónde y cómo se invierten los ahorros de los trabajadores.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) publica periódicamente en su portal de Internet, http://fgs.anses.gob.ar,  las inversiones que realiza en los distintos sectores productivos (obra pública, energía, automotriz y tecnología) y financieros.
El director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, Diego Bossio, destacó que “al momento del debate parlamentario, sectores de la oposición plantearon la duda de si el Estado podía administrar el Fondo y yo les digo que sí. Y la muestra es que durante 14 años las AFJP acumularon 80.200 millones de pesos hasta el 2008. Desde que se hizo cargo el Estado, y en tan solo cuatro años, ese valor se triplicó y ahora es de más de 280.500 millones de pesos”.
Sobre los principales valores que guían las inversiones realizadas por el FGS durante este período, el titular de la ANSES sostuvo: “Rentabilidad, seguridad y transparencia son los tres pilares en los que se basa la estrategia de acción del FGS. No se trata solo de un fondo de inversión, sino de un verdadero reaseguro para las jubilaciones futuras, porque cada operación del FGS contribuye a la generación de empleo, innovación tecnológica y apoyo a las economías regionales, lo que luego vuelve en forma de mayores recursos a la Seguridad Social”.
Asimismo, y con respecto a la política de transparencia del FGS,  Bossio aclaró: “Fuimos 16 veces al Congreso de la Nación a explicar cada una de nuestras decisiones de inversión y en la época de las AFJP nadie les explicaba a los argentinos en qué se invertían los recursos previsionales”. Cabe recordar que durante su última visita al Congreso, en mayo de 2013, el Director Ejecutivo informó que “desde su creación en diciembre de 2008, los recursos que gestiona el organismo a través del FGS crecieron un 186,1 por ciento, alcanzando una cifra record”.
La nueva web
El nuevo portal web del FGS permite acceder a los informes que se presentan ante la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, informes mensuales sobre la composición y evolución del FGS, destino y evolución de las inversiones, autoridades responsables, órganos de control y material multimedia explicativo del fondo y de su funcionamiento.
El sitio cuenta también con una sección denominada “21 preguntas para entender al FGS”, una propuesta para explicarles a todos los ciudadanos, en forma amena, clara y sencilla, todo lo relacionado con el funcionamiento del Fondo y su importancia en la economía argentina.
Con esta herramienta, los ciudadanos pueden interiorizarse sobre el origen, el objetivo y funcionamiento del Fondo. Básicamente, la inversión de sus recursos en distintas operaciones permiten el desarrollo del mercado de capitales doméstico y el financiamiento a proyectos productivos y de infraestructura, lo que se conoce como un círculo virtuoso de la economía, fomentando la creación de empleo y generando, en consecuencia, mayores recursos al sistema previsional.
Para acceder a la página web del FGS hay que ingresar al sitio de la ANSES, www.anses.gob.ar, y de ahí direccionarse a la sección FGS.
Pará qué sirve el FGS
El FGS está compuesto por diversos tipos de activos financieros. Entre ellos, títulos públicos, acciones de sociedades anónimas, tenencias de plazos fijos, entre otros.
El objetivo del Fondo es contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la Seguridad Social y atenuar el impacto negativo que pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales sobre el régimen de Seguridad Social.
Al incentivar el desarrollo de un mercado de capitales de largo plazo y el financiamiento a proyectos productivos, el accionar del FGS tiene un efecto beneficioso sobre el nivel de actividad de la economía en general y de la población en su conjunto, a la vez que estimula la demanda de empleo y la inversión en la economía real.
Ello, en paralelo, genera el retorno de mayores recursos hacia el sistema previsional, dado que incrementa los ingresos de la Seguridad Social al fomentar el trabajo registrado (lo que genera mayores aportes previsionales) y el pago de impuestos como el IVA, Ganancias, Combustibles, entre otros, que también son girados parcialmente al presupuesto de la ANSES.

A través de un comunicado de prensa, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó hoy que ya está online la nueva página web  para que los argentinos puedan ver dónde y cómo se invierten los ahorros de los trabajadores.

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) publica periódicamente en su portal de Internet, http://fgs.anses.gob.ar,  las inversiones que realiza en los distintos sectores productivos (obra pública, energía, automotriz y tecnología) y financieros.

El director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, Diego Bossio, destacó que “al momento del debate parlamentario, sectores de la oposición plantearon la duda de si el Estado podía administrar el Fondo y yo les digo que sí. Y la muestra es que durante 14 años las AFJP acumularon 80.200 millones de pesos hasta el 2008. Desde que se hizo cargo el Estado, y en tan solo cuatro años, ese valor se triplicó y ahora es de más de 280.500 millones de pesos”.

Sobre los principales valores que guían las inversiones realizadas por el FGS durante este período, el titular de la ANSES sostuvo: “Rentabilidad, seguridad y transparencia son los tres pilares en los que se basa la estrategia de acción del FGS. No se trata solo de un fondo de inversión, sino de un verdadero reaseguro para las jubilaciones futuras, porque cada operación del FGS contribuye a la generación de empleo, innovación tecnológica y apoyo a las economías regionales, lo que luego vuelve en forma de mayores recursos a la Seguridad Social”.

Asimismo, y con respecto a la política de transparencia del FGS,  Bossio aclaró: “Fuimos 16 veces al Congreso de la Nación a explicar cada una de nuestras decisiones de inversión y en la época de las AFJP nadie les explicaba a los argentinos en qué se invertían los recursos previsionales”. Cabe recordar que durante su última visita al Congreso, en mayo de 2013, el Director Ejecutivo informó que “desde su creación en diciembre de 2008, los recursos que gestiona el organismo a través del FGS crecieron un 186,1 por ciento, alcanzando una cifra record”. 
La nueva web

El nuevo portal web del FGS permite acceder a los informes que se presentan ante la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social, informes mensuales sobre la composición y evolución del FGS, destino y evolución de las inversiones, autoridades responsables, órganos de control y material multimedia explicativo del fondo y de su funcionamiento.

El sitio cuenta también con una sección denominada “21 preguntas para entender al FGS”, una propuesta para explicarles a todos los ciudadanos, en forma amena, clara y sencilla, todo lo relacionado con el funcionamiento del Fondo y su importancia en la economía argentina.

Con esta herramienta, los ciudadanos pueden interiorizarse sobre el origen, el objetivo y funcionamiento del Fondo. Básicamente, la inversión de sus recursos en distintas operaciones permiten el desarrollo del mercado de capitales doméstico y el financiamiento a proyectos productivos y de infraestructura, lo que se conoce como un círculo virtuoso de la economía, fomentando la creación de empleo y generando, en consecuencia, mayores recursos al sistema previsional.

Para acceder a la página web del FGS hay que ingresar al sitio de la ANSES, www.anses.gob.ar, y de ahí direccionarse a la sección FGS. 

Pará qué sirve el FGS

El FGS está compuesto por diversos tipos de activos financieros. Entre ellos, títulos públicos, acciones de sociedades anónimas, tenencias de plazos fijos, entre otros.

El objetivo del Fondo es contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la Seguridad Social y atenuar el impacto negativo que pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales sobre el régimen de Seguridad Social.

Al incentivar el desarrollo de un mercado de capitales de largo plazo y el financiamiento a proyectos productivos, el accionar del FGS tiene un efecto beneficioso sobre el nivel de actividad de la economía en general y de la población en su conjunto, a la vez que estimula la demanda de empleo y la inversión en la economía real.

Ello, en paralelo, genera el retorno de mayores recursos hacia el sistema previsional, dado que incrementa los ingresos de la Seguridad Social al fomentar el trabajo registrado (lo que genera mayores aportes previsionales) y el pago de impuestos como el IVA, Ganancias, Combustibles, entre otros, que también son girados parcialmente al presupuesto de la ANSES.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Hugo Alconada Mon: La causa Libra complica a Javier Milei según la justicia de Estados Unidos

El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.

HOY
Graciana Peñafort

Caso Espert-Machado: las pruebas que hunden la defensa y la demora institucional ante el escándalo

El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.