VIENEN POR TODO

Milei y el Correo: un nuevo frente en la guerra contra el pueblo

El decreto que desregula el servicio postal genera incertidumbre entre los trabajadores y expertos. Analizamos las consecuencias de esta medida y sus posibles impactos en la población

Milei y el Correo: un nuevo frente en la guerra contra el pueblo

entrevista radial // Martes 12 de noviembre de 2024 | 08:30

El secretario general de empleados de Correos y Telecomunicaciones, Alberto Cejas, alerta sobre los riesgos de la desregulación del servicio postal y cuestiona las verdaderas intenciones del gobierno de Milei.

El reciente decreto que desregula el servicio de correo en Argentina ha generado un intenso debate sobre las verdaderas intenciones del gobierno de Javier Milei. Si bien el ministro de Economía sostiene que esta medida busca fomentar la competencia y la eficiencia, los trabajadores del sector y expertos advierten sobre los posibles riesgos para la población y denuncian una estrategia encubierta para avanzar hacia la privatización de una empresa estratégica.

ORGANIZACIÓN POPULAR Corcovado, un pueblo que resiste al cierre de su única sucursal de Correo Argentino

Alberto Cejas, secretario general de empleados de Correos y Telecomunicaciones, fue contundente al señalar que "el mercado argentino postal hace 30 años que está desregulado". Según Cejas, el decreto no solo no agrega nuevos operadores al mercado, sino que pone en riesgo servicios esenciales como la entrega de telegramas de despido y cartas documento, que hasta ahora eran exclusivos del Correo Argentino.

"No es cierto que una empresa pública tenga que ser ineficiente", afirmó Cejas, quien destacó que gracias al esfuerzo de los trabajadores, el Correo Argentino ha logrado revertir su situación financiera y actualmente presenta superávit. Sin embargo, el sindicalista advierte que la desregulación podría llevar a la precarización del empleo y a una disminución de la calidad del servicio en zonas rurales y urbanas marginales.

LA CRUELDAD Despiden al único trabajador del Correo Argentino en un pueblo que retrocede 50 años

La justicia electoral también ha manifestado su preocupación por esta medida, ya que el Correo Argentino juega un papel fundamental en la organización de los comicios. Una reciente acordada judicial alertó sobre los riesgos de poner en manos de empresas privadas un servicio tan estratégico.

¿Cuáles son las principales preocupaciones?

Pérdida de capilaridad: Los expertos advierten que las empresas privadas se concentrarán en las grandes ciudades, dejando desatendidas las zonas rurales y urbanas marginales.

Precarización laboral: La desregulación podría generar una mayor precarización laboral en el sector, con la aparición de empresas que ofrecen condiciones laborales inferiores.

Aumento de costos: La competencia desleal podría llevar a un aumento de los costos para los usuarios.

Riesgos para la seguridad: La entrega de documentos legales y sensibles podría verse comprometida.

¿Hacia dónde vamos?

La desregulación del servicio postal plantea interrogantes sobre el futuro del Correo Argentino y sobre el modelo de Estado que se quiere construir. ¿Se trata de una medida necesaria para modernizar el sector o de un paso más hacia la privatización de una empresa estratégica?

Las próximas semanas serán clave para conocer las verdaderas intenciones del gobierno y las consecuencias de esta medida para los argentinos.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
VIENEN POR TODO

Soberanía en venta: el "Acuerdo Comercial con EE. UU." desmantela a la Industria Nacional bajo la lógica de la asimetría

El "Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión" anunciado por los gobiernos de Argentina y Estados Unidos, lejos de ser un "entendimiento histórico" como lo celebran las cúpulas oficiales, configura un mapa de concesiones profundas que golpean el corazón de…

HOY
muy claro

Todos los datos de las elecciones del 26 de octubre en Argentina según el "Turco" Asís

Jorge Asís analiza en exclusiva el resultado y las claves de las elecciones del 26 de octubre: nuevos liderazgos, rol de las provincias y la relación Argentina-Estados Unidos bajo la mirada del reconocido periodista y escritor.