entrevista

El ajuste destruye a las pymes: energía más cara, sin crédito y con mercado en caída

Mientras el gobierno de Javier Milei repite el mantra del “orden macroeconómico”, las pequeñas y medianas industrias argentinas se asfixian. Aumentos brutales en tarifas, caída del consumo, cero financiamiento y un mercado interno devastado configuran un escenario de emergencia productiva.

Javier Milei, el presidente de Argentina

Javier Milei, el presidente de Argentina


En Orsai // Domingo 13 de julio de 2025 | 18:33

El ajuste destruye a las pymes: energía más cara, sin crédito y con mercado en caída

Por En Orsai | Miércoles 10 de julio de 2025

Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), fue claro: “Argentina tiene un problema estructural profundo. Somos caros en dólares y no hay plan para sostener la producción”.

La energía industrial se triplicó y empuja los precios

En declaraciones a Radio La Red, Rosato reveló que las tarifas eléctricas para los grandes consumidores industriales se triplicaron en los últimos meses.

“Pasamos de pagar 2 centavos de dólar por kilo a 21 centavos. Es inviable. El impacto directo es un 10% más en las góndolas, pero no se puede trasladar porque no hay demanda”.

El aumento de costos, especialmente en el Mercado Eléctrico Mayorista, castiga a quienes producen a escala y abastecen al mercado interno. Sin consumo y con tarifas impagables, muchas fábricas están suspendiendo personal o bajando turnos.

Sin crédito, sin plan y con impuestos récord

Rosato no esquivó críticas al gobierno: “No hay un plan estratégico. Necesitamos financiamiento, políticas industriales, alivio impositivo y reglas claras. Lo que hay hoy es un sálvese quien pueda”.

El presidente de IPA también alertó sobre el peso asfixiante de la presión tributaria y los juicios laborales. “Más de 10 mil pymes enfrentan litigios millonarios que las dejan fuera de competencia”, detalló.

Mientras el Ejecutivo promete una baja futura de impuestos, las pymes deben sobrevivir en el presente. Y muchas no lo logran. “Cada cierre de fábrica es menos empleo, menos salario, menos consumo y más recesión”, resumió.

La caída del consumo ya es estructural

Rosato describió un círculo vicioso perfecto del ajuste:

  • Sube la energía ? sube el costo industrial.
  • Sube el costo ? sube el precio de góndola.
  • Sube el precio ? baja el consumo.
  • Baja el consumo ? bajan las horas extras, hay suspensiones o despidos.
  • Bajan los salarios ? vuelve a caer el consumo.

“El mercado está completamente deprimido. La única ‘mejora’ que veremos será este mes por el aguinaldo. Y será mínima. El segundo semestre podría tener algo más de actividad comercial, pero no vemos recuperación estructural”, advirtió.

¿El gobierno tiene margen para revertir la caída?

Desde IPA sostienen que todavía hay tiempo si se define una política de Estado orientada a la producción nacional.

“Necesitamos que se apueste a la competitividad de las pymes. Que se apueste a exportar, a generar dólares genuinos y no a sobrevivir vendiendo lo que se pueda a costa de cerrar fábricas”.

Para Rosato, la recuperación sólo será posible con un giro de 180 grados en la mirada del Ejecutivo. “La industria no es el problema: es la solución”, afirmó. Y reclamó un compromiso urgente de todos los niveles del Estado.


También puede interesarte:

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Economía

Apagón industrial: las provincias que ya no pueden producir

Los tarifazos, la recesión y la falta de un plan productivo están apagando las máquinas en las provincias más industriales del país. Las pymes denuncian costos dolarizados, caída de ventas y riesgo de cierre masivo.