Economía

El segundo semestre traerá un escenario insostenible, advierte Ricardo Aronskind

El Licenciado en Economía asegura que las políticas del Gobierno profundizarán la crisis económica y social en Argentina

El segundo semestre traerá un escenario insostenible, advierte Ricardo Aronskind

entrevista radial // Domingo 11 de agosto de 2024 | 19:28

El segundo semestre traerá un escenario insostenible, advierte Ricardo Aronskind

En una reciente entrevista en el programa “Reloj de Arena” de Radio 10, el economista Ricardo Aronskind analizó la crítica situación económica de Argentina y las medidas que el Gobierno planea implementar en el segundo semestre del año. Según Aronskind, estas políticas no solo profundizarán la recesión, sino que también podrían llevar a la población a límites de desesperación e insostenibilidad.

Aronskind, que ha sido contundente en su diagnóstico, subrayó que el aumento de la pobreza, que ya afecta a más de 4.700.000 personas en el país, es solo un reflejo de un contexto mucho más amplio de desigualdad e injusticia social. “El cuadro económico que nos presentan indica que estamos ante un escenario de recesión severa, sin medidas paliativas que puedan amortiguar el impacto sobre la población”, aseguró. El economista alertó sobre la inestabilidad del tipo de cambio y la falta de una respuesta efectiva del Gobierno ante la crisis cambiaria que atraviesa Argentina.

La política del escándalo - La maquinaria de distracción: Cómo el gobierno de Milei usa el terror psicológico y la violencia de género como herramienta de control

Una de las novedades que destacó Aronskind fue la creciente solidaridad entre los ciudadanos, evidenciada en la defensa de aquellos que, como el joven que saltó el molinete del transporte público, buscan sobrevivir en medio de la crisis. “La gente empieza a decir ‘déjenlo vivir’. Este cambio en la percepción social es fundamental; nos están dejando sin opciones y eso se siente en cada rincón de la sociedad”, comentó.

El economista también abordó la crítica falta de dólares en la economía argentina, que ha llevado a muchos productores agropecuarios a retener su cosecha. A su juicio, una solución viable requeriría que el Gobierno asumiera una postura más proactiva y firme en la gestión de los acreedores. “Es fundamental que se prioricen los intereses nacionales sobre las demandas de capitales extranjeros. No hay soluciones mágicas, pero hay un camino que debe ser trazado”, enfatizó.

Siguen afiliando muertos por todo el pais

Aronskind subrayó la importancia de diversificar las exportaciones y fortalecer la producción interna para disminuir la dependencia del sector agropecuario. Sin embargo, remarcó que no se pueden esperar resultados inmediatos y que es esencial administrar los recursos de manera inteligente y con un enfoque claro hacia el desarrollo de políticas económicas que prioricen el bienestar de la población.

Finalmente, el economista reflexionó sobre la situación política en América Latina, afirmando que si bien hay ejemplos de políticas progresistas exitosas, la debilidad política es un factor crítico que ha impedido el avance de estas iniciativas. “El desafío radica en construir un liderazgo fuerte que pueda articular un proyecto nacional inclusivo y sostenible”, concluyó.

#EconomíaArgentina #RicardoAronskind #CrisisEconómica #Pobreza

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
MILEI LO HACE

El PAMI en crisis: más de 250 despidos y un ajuste que perjudica a los jubilados

El sindicato de trabajadores del PAMI denunció una nueva ola de despidos en la obra social, afectando a más de 250 empleados. Hernán Corredoira, secretario general del sindicato, advirtió que estos ajustes ponen en riesgo la atención de los jubilados y jubiladas.

HOY
NO LA VE

El colapso de la siderurgia en Mendoza: La empresa Ferroglobe apaga sus hornos por la recesión y la caída de consumo

La industria siderúrgica argentina atraviesa un momento de crisis alarmante. Ferroglobe, la emblemática planta de ferroaleaciones ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, anunció la suspensión de sus operaciones desde febrero, siguiendo el destino de otras empresas como Acindar.