AVANCE HISTÓRICO

Hitos de la Ciencia Nacional: Hace 40 años, Argentina Anunciaba su Soberanía en Energía Nuclear

En un proyecto secreto de envergadura, Argentina celebraba hace cuatro décadas un avance histórico en su trayectoria científica, marcando su ingreso al selecto grupo de naciones con dominio en tecnología nuclear. El logro enriqueciendo uranio a nivel nacional impulsó la independencia energética y expandió fronteras tecnológicas, generando un efecto multiplicador en diversos sectores.

Hitos de la Ciencia Nacional: Hace 40 años, Argentina Anunciaba su Soberanía en Energía Nuclear

Redacción EnOrsai // Viernes 17 de noviembre de 2023 | 06:31

Hace exactamente 40 años, el 18 de noviembre de 1983, Argentina anunciaba un hito trascendental: el dominio del ciclo del combustible nuclear en el país. Este logro, alcanzado en Pilcaniyeu, cerca de Bariloche, marcó un paso crucial hacia la soberanía en el ámbito energético y una posición destacada en la esfera internacional de la tecnología nuclear.

El éxito de este proyecto, llevado a cabo por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e Invap, enfrentó restricciones y presiones externas, pero sentó las bases para la exportación de reactores nucleares, así como para el desarrollo de tecnologías de punta, incluyendo satélites y radares.

El programa de enriquecimiento de uranio, iniciado en 1978 por un grupo de científicos de CNEA e Invap, contó con el impulso de figuras clave como Carlos Castro Madero, quien entendió la importancia estratégica de dominar completamente el ciclo del combustible nuclear para el país.

La planta de Pilcaniyeu desde el aire Foto cortesa Invap

 

La planta de Pilcaniyeu, desde el aire. / Foto: cortesía Invap.
La planta de Pilcaniyeu, desde el aire. / Foto: cortesía Invap.

 

El proyecto no estuvo exento de desafíos. La falta de acceso a tecnologías y la necesidad de mantenerlo en secreto, incluso dentro del propio país, demandaron una titánica labor. La construcción de diez plantas industriales y el desarrollo de tecnologías previas complejas fueron solo algunas de las etapas del proceso.

El hito se materializó en julio de 1983, justo antes de la asunción presidencial de Raúl Alfonsín. Para evitar sanciones internacionales, el Gobierno decidió hacer público el logro el 18 de noviembre de ese año, demostrando la capacidad autónoma del país en el ciclo completo de la energía nuclear.

Un operario en plena labor en 1983 Foto cortesa CNEA

Un operario en plena labor, en 1983. / Foto: cortesía CNEA.
Aunque la crisis económica y la deuda externa impactaron en el presupuesto y las actividades de la CNEA en años posteriores, el legado perdura. El desarrollo del ecosistema nuclear se diversificó hacia tecnologías espaciales, evidenciando el potencial argentino en la innovación tecnológica.

Este proyecto histórico subraya lo que los argentinos pueden lograr con claridad de objetivos, continuidad en las acciones y el apoyo adecuado. Es un recordatorio del potencial científico y tecnológico del país cuando se unen esfuerzos hacia un objetivo común.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
ASÍ ARRANCAMOS

Denuncian lo que sería, el primer caso de corrupción de Javier Milei como presidente electo

"Milei ya metió la pata hasta el caracú". Aqui la denuncia del reconocido político, militante y ex Funcionario, Guillermo Moreno, sobre el viaje de Javier Milei a los Estados Unidos, donde el electo presidente habría caido bajo sospechas por las siguientes irregularidades:

HOY
VOLANTAZO

En campaña prometió dolarización pero se confirmó el cambio de rumbo con la llegada de Caputo a economía

La polémica designación de Luis Caputo como nuevo titular del Ministerio de Economía en el gobierno de Javier Milei genera incertidumbre y cuestionamientos sobre el rumbo económico que tomará Argentina. El regreso de Caputo, una figura controvertida del pasado económico reciente del país, marca un quiebre en las promesas de renovación planteadas por Milei durante su campaña electoral, desatando reacciones encontradas y tensiones en el ámbito económico.