
La importante marcha que se pudo realizar ayer después de dos años de pandemia fue escondida de la portada de los medios gráficos de mayor tirada. Los medios que fueron cómplices en el ocultamiento, 46 años después mantienen la misma línea de conducta y ocultan la información.
Pep - Redacción En Orsai // Viernes 25 de marzo de 2022 | 08:48
Una vez más queda claro la postura de Clarín y La Nación frente al Día de la Memoria y todo lo que ello representa. 46 años después del inicio de la última dictadura, ambos medios continúan su alineamiento.
Pese a la masiva movilización de ayer, La Nación, el tradicional medio de la derecha empresaria, priorizó que Italia se quedara afuera del próximo mundial de fútbol.
Por su parte, Clarín redujo la movilización a la interna que existe dentro del Frente de Todos. Tampoco publicó ninguna imagen ni mencionó nada de lo que se conmemoró ayer en todo el país.
Vuelve a quedar claro que casi 50 años después ambos medios continúan en el mismo lugar político que el que tuvieron durante la dictadura. Durante ese período, los matutinos escondieron la desaparición forzada, el genocidio y el saqueo del país por las cúpulas militares y empresariales.
El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.
El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.