REACTIVACIÓN

Gran inversión del sector alimentos saludables en el país

Darío Werthein, accionista del Grupo Werthein, anunció ayer la inversión de $ 250 millones para comenzar a producir bizcochitos.

FORTUNA // Sábado 06 de febrero de 2021 | 13:59

Con una inversión de $ 250 millones, Cachamai anunció su entrada en el segmento de sus alimentos saludables. El Grupo Werthein, propietario de la marca, comunicó ayer el lanzamiento de sus nuevos bizcochitos.

En sus redes sociales, Darío Werthein, accionista del Grupo, se mostró orgulloso y feliz por la noticia y aseguró que «la pandemia no nos detiene». El ministro de de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, estuvo presente de manera virtual.

Asimismo, el empresario remarcó la producción es completamente nacional, ya que la elaboración está en las plantas que el grupo tiene en Santa Fe, La Rioja y Misiones.
“Esto es importante para nosotros y para más de 60 pymes que nos acompañan. Esto se hace extensivo y se potencia para generar más trabajo en el país”, agregó.
En tanto, el ministro Kulfas valoró la inversión y sostuvo que “en medio de una crisis inédita a nivel internacional por el covid-19, esta inversión demuestra la vocación para salir adelante del sector empresario y de los trabajadores y trabajadoras, así como el compromiso de la industria alimenticia que sigue produciendo y adaptándose en tiempos muy complejos”.
Incluso, para el Ministro, el anuncio «sirve para desmitificar el clima que se quiere instalar de que no hay inversiones, de que las empresas se quieren ir de la Argentina”.
Desde Cachamai informaron que en la primera etapa se producirán 5 millones anuales de paquetes de bizcochitos y que estarán destinados al mercado interno.
El producto se venderá en todos los supermercados chinos, supermercados mayoristas y grandes supermercados minoristas. El precio de venta de los paquetes estará entre $ 45 y $ 50. De momento, las versiones que se comercializarán son la clásica y la saborizada con romero.
La marca Cachamai exporta su yerba mate y los tés de hierbas a Estados Unidos, Chile, Paraguay, Japón, Australia, España, Alemania y próximamente a México.

Asimismo, el empresario remarcó la producción es completamente nacional, ya que la elaboración está en las plantas que el grupo tiene en Santa Fe, La Rioja y Misiones.

“Esto es importante para nosotros y para más de 60 pymes que nos acompañan. Esto se hace extensivo y se potencia para generar más trabajo en el país”, agregó.

En tanto, el ministro Kulfas valoró la inversión y sostuvo que “en medio de una crisis inédita a nivel internacional por el covid-19, esta inversión demuestra la vocación para salir adelante del sector empresario y de los trabajadores y trabajadoras, así como el compromiso de la industria alimenticia que sigue produciendo y adaptándose en tiempos muy complejos”.

 

 

Incluso, para el Ministro, el anuncio «sirve para desmitificar el clima que se quiere instalar de que no hay inversiones, de que las empresas se quieren ir de la Argentina”.

Desde Cachamai informaron que en la primera etapa se producirán 5 millones anuales de paquetes de bizcochitos y que estarán destinados al mercado interno.

El producto se venderá en todos los supermercados chinos, supermercados mayoristas y grandes supermercados minoristas. El precio de venta de los paquetes estará entre $ 45 y $ 50. De momento, las versiones que se comercializarán son la clásica y la saborizada con romero.

La marca Cachamai exporta su yerba mate y los tés de hierbas a Estados Unidos, Chile, Paraguay, Japón, Australia, España, Alemania y próximamente a México.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
montaje simbólico

Los peligros y las dudas de la ayuda de Trump a Milei, según Álvarez Agis

El economista Emmanuel Álvarez Agis analizó la supuesta intervención de Donald Trump en apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones. Advirtió sobre los riesgos geopolíticos y financieros de un alineamiento ciego con Washington y sus fondos.

HOY
Economía

Julia Strada alerta: “Lo que hizo Caputo en Washington es la entrega de soberanía más grande de la historia”

La economista y diputada advirtió en LED FM que la intervención directa de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino inaugura una etapa de sometimiento geopolítico, negocios opacos y dependencia total del destino electoral de Milei.