los únicos beneficiados

Te mostramos a los financistas de la campaña de Juntos por el Cambio

Los únicos beneficiados por la actual política económica: banqueros, terratenientes de la histórica oligarquía y mineras. Una campaña electoral nacional tiene un costo de unos 100 millones de dólares, por lo que la lista de nombres que se empieza a conocer es solo una mínima parte, la parte en blanco, pero sirve para corroborar el carácter elitista y excluyente de un proyecto político pensado para unos pocos.

Te mostramos a los financistas de la campaña de Juntos por el Cambio

kontrainfo.com // Jueves 01 de agosto de 2019 | 23:49

¿Quiénes financian a Juntos por el Cambio?: banqueros, terratenientes de la oligarquía y mineras

Los únicos beneficiados por la actual política económica: banqueros, terratenientes de la histórica oligarquía y mineras. Una campaña electoral nacional tiene un costo de unos 100 millones de dólares, por lo que la lista de nombres que se empieza a conocer es solo una mínima parte, la parte en blanco, pero sirve para corroborar el carácter elitista y excluyente de un proyecto político pensado para unos pocos.

Veamos la lista, que se irá actualizando de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral:

Daniel Diego Van Lierde $1.674.000

Jorge Guillermo Stuart Milne $1.640.000

Maria Luisa Barbara Miguens Bemberg $1.640.000 (en 4 transferencias)

Marta Amalia Mesa $1.500.000

Maxinta SA $1.000.000

Alejandro Carlos Francisco Oxenford $1.000.000 (dos transferencias por 500.000)

Gustavo Adolfo Herrero $500.000

Ana Clotilde María Ludovica Vallarino Gancia $450.000 (transf por 200.000 y 250.000)

Joaquín De Grazia $400.000

Magdalena Vigil $400.000

Granar SACyF Granar $250.000

Tomas Hnos. y Cia S.A. $250.000

Jenefer Sonia Widderson $250.000

Julio Patricio Supervielle $200.000

Solana Teresa Maria Josefa de la Bouillerie $195.000

Raymundo Arturo Kisser $190.000

Graciela Ines Cairoli $110.000

Eduardo Rubén Orteu $50.000

Juan Eduardo Riva $20.000

Veamos ahora quiénes son:

Julio Patricio Supervielle es dueño del Banco Supervielle.

Juan Guillermo Stuart Milne es el ex dueño del Banco Patagonia.

Maxinta S.A. es una financiera que se dedica a la lucrativa compra venta de dólares.

Daniel Van Lierde es presidente de Caleras San Juan, corporación minera.

Granar SACyF es una empresa dedicada a la comercialización y corretaje de granos.

Tomas Hnos. y Cia S.A. es otra empresa dedicada a servicios para el agro.

María Luisa Bárbara Miguens Bemberg es accionista de Central Puerto, la histórica empresa de Nicolás Caputo, el «hermano del alma» y sospechado de testaferro de Mauricio Macri. A la señora Miguens y a Caputo la inversión en el macrismo da muy buenos frutos: Central Puerto es una de las empresas que más fue beneficiadas por las actuales políticas, multiplicando varias veces el valor de sus acciones. Los Bemberg fueron fundadores de la cervecería Quilmes. María Luisa además es accionista de una de las mayores empresas de exportación de limones, uno de los rubros los que más insistió Mauricio Macri ante Donald Trump para permitir su entrada a los EEUU.

Solana Teresa Maria Josefa de la Bouillerie, dedicada a la compra venta de inmuebles rurales, viuda de Marcos José González Balcarce Álzaga Unzué.

Ana Clotilde María Ludovica Vallarino Gancia, de la familia propietaria de la bebida del mismo apellido.

Joaquín de Grazia es el CEO de Granja Tres Arroyos.

Magdalena Vigil es miembro de la familia patricia fundadora de la Editorial Atlántida.

Eduardo Rubén Orteu empresario procesado en 2007 por facturas truchas.

Jenefer Sonia Widderson es una ciudadana extranjera dedicada a servicios inmobiliarios, tanto urbanos como rurales.

Marta Amalia Mesa es socia de PCR Logística S.A., dedicada al transporte y al comercio exterior.

Alejandro Carlos Francisco Oxenford es el fundador de la compañía de e-commerce OLX.

Gustavo Adolfo Herrero, ex dueño de la empresa de generación de energía eólica para el mercado mayorista, Vientos Bajo Hondo S.A.

Graciela Ines Cairoli preside el fondo de inversión CMA Asset Management.

Cabe recordar que históricamente lo declarado a la Cámara Electoral es un ínfimo porcentaje de lo que realmente se usa para una campaña. Una campaña nacional con probabilidad de triunfo tiene un costo que ronda los U$S 100 millones, a valores actuales unos 4500 millones de pesos, lo que incluye gastos de publicidad (radio, tv, redes sociales, cartelería pública, folletería), logística, micros, aviones, hoteles, decenas de miles de fiscales en todo el territorio nacional, impresión de boletas por fuera del mínimo que financia el Estado, etc.

Si bien esta lista se irá actualizando a medida que avance el proceso electoral, queda claro que los casi 12 millones de pesos blanqueados al momento por Juntos por el Cambio representan solo el 0,26%.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota