HISTÓRICO

Comenzó el debate sobre la despenalización del aborto en el Congreso

Hoy comenzó el proceso de debate sobre la despenalización del aborto. Se espera haya unos 600 expositores a lo largo de los próximos meses y que llegue a la Cámara de Diputados recién en junio. En las puertas del Congreso habrá una multitudinaria movilización para exigir su aprobación.

Comenzó el debate sobre la despenalización del aborto en el Congreso

Pep - Redacción En Osai // Martes 10 de abril de 2018 | 11:03

Mientras el oficialismo primero habilitó el debate en el Congreso del proyecto que busca la despenalización del aborto para que las mujeres pobres dejen de morir, en el Congreso la misma fuerza política decidió dilatar su tratamiento.

Al respecto, desde la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito realizará una marcha frente al Congreso para exigir un pronto tratamiento y aprobación.

Se espera que recién llegue al recinto a mitad de año, después de haber pasado unos 600 oradores en el debate en comisiones.

La clave del texto que fue acompañado por la histórica firma 71 diputados sostiene que "toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción". Por eso se modificaría el Código Penal y se permitiría la interrupción del embarazo antes de las 14 semanas.

Según estimaciones oficiales en el país se practican unos 500 mil abortos clandestinos y es la principal causa de muerte materna de mujeres pobres.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
entrevista

Argentina propone legalizar dólares en negro: crecen las críticas por posible lavado de dinero

El economista y analista financiero Christian Buteler cuestionó duramente la propuesta de blanqueo permanente de dólares anunciada por el ministro de Economía de Javier Milei. Alertó que esta medida carece de lógica económica y fomenta el lavado de dinero.

HOY
Datos importantes

Trabajo y salud en Argentina: cifras alarmantes y una deuda pendiente

Mientras crecen los casos de enfermedades y accidentes laborales, la falta de datos confiables, la alta informalidad y la ausencia de políticas preventivas eficaces profundizan una crisis silenciosa que afecta a millas de trabajadores y trabajadores en el país.