PENOSO

Así opera el macrismo para censurar a quienes piensan distinto

Se trata de un investigador que analizó el periodo de gobierno del kirchnerismo y profundizó sobre los estudios culturales de esa época. Fue convocado por la Universidad de Varsovia a exponer sobre su trabajo, pero la embajadora argentina en Polonia pidió que sea sacado del programa, ante el temor de criticar al Gobierno de Mauricio Macri.

Así opera el macrismo para censurar a quienes piensan distinto

Pep - Redacción En Orsai // Jueves 19 de enero de 2017 | 10:35

A continuación publicamos el relato del propio investigador que repasó punto por punto qué sucedió con su ponencia y la penosa actuación de la embajadora argentina, Patricia Salas.

Buenas a todas y todos,

Mi nombre es Jan Nahuel Janik, hijo de madre argentina y padre polaco, criado y crecido en el barrio de Boedo en la Ciudad de Buenos Aires, hace más de 5 años que me estoy formando academicamente en la Universidad de Varsovia. Me diplomé en Ciencias de la Cultura con especialización en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, defendiendo mi Trabajo de Fin de Grado, titulado ¨La DéKada Ganada¨, con la calificación de sobresaliente (10). Me recibí con honores, como Licenciado en Filología Hispánica, habiendo defendído mi Tesis de Licenciatura ¨Cambio de época en América del Sur a principios del s.XXI. El kirchnerismo en Argentina: ¿Dictadura Populista o Radicalización de la Democracia?, obteniendo la calificación de sobresaliente (10). Trabajo por el cual recibí la distinción im. Ignacego Domeyki, por parte de la Asociación Polaca de Estudios Latinoamericanos (Polskie Towarzystwo Studiów Latynoamerykanistycznych, PTSL).

Actualmente me encuentro cursando mis estudios de doctorado en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Varsovia (Polonia). Hoy, lunes 16.01.2017, tenía prevista mi primera conferencia académica en condición de doctorando, titulada: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en el marco de un evento co-organizado por el Insituto al que pertenezco, la Dirección de Actas del Estado (polaca), el Archivo de Actas Nuevas, la Asociación Polaco-Argentina y la Embajada de la República Argentina en Polonia, en ocasión de la celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina (1816-2016) .

Mi exposición, según el programa publicado oficialmente en la página del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y difundido por otros medios hasta el día viernes 13.01.17, por la noche, estaba prevista para hoy ( lunes 16.01.17) a las 13hs. No obstante, por expreso pedido personal, vía telefónica, de S.E. la sra. Embajadora de la República Argentina en Polonia, Patricia Salas, como co-organizadora del evento, se ha censurado completamente mi presentación.

Ante la petición de la diplomática de eliminar mi ponencia del programa ya establecido, la profesora y encargada de Asuntos Académicos del Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos propuso cambiar el tema de mi exposición, a lo que S.E. la señora Emabajadora se opuso rotundamente, argumentando que no se trataba solamente del tema, sino de la persona que emitía dicha conferencia (o sea, yo), por sus posibles manifestaciones a favor de los gobiernos argentinos sucedidos recientemente y en detrimento de la gestión actual. De esta manera, la funcionaria argentina demandaba la eliminación de mi participación total, de modo contrario, la Embajada de la República Argentina renunciaría a su participación en dicho acto.

Afortunadamente para mi persona, el Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia me ha ofrecido la posibilidad de realizar mi presentación: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en otra fecha y horario, cediendo el espacio para su realización y la difusión del mismo, el cual tendrá lugar el día 20.01.2017 a las 17:00 en la sala 217 del mencionado Insituto.

Resulta tan doloroso como irónico, que un argentino-polaco, en Polonia, se vea obligado a emitir su juicio académico sobre las interpretaciones de la Independencia Argentina, de manera independiente a la Celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina, debido a un acto de censura perpetuado por parte de la propia Embajada de la República Argentina en Polonia.

Fente a semejante atropello de la libertad de investigación, la diversidad y pluralidad de pensamiento, que siempre ha caracterizado al ámbito académico, en cualquier parte del mundo, me veo en la obligación de denunciar el hecho acontecido y su carácter profundamente antiacadémico y antidemocrático. Desde el año 1983 y el retorno de la Democracia, han pasado gobiernos de diferentes signos políticos, y debido a nuestro compromiso como Nación y Pueblo en lo que respecta a la defensa de los Derechos Humanos, nos hemos convertido en ejemplo y objeto de interés e investigación para la academia mundial. Hasta antes de ayer apenas, éramos pioneros científicos en la materia. Hoy, 16 de enero de 2017, con el inmenso dolor que significa hablar de mi Patria Madre, de la República Argentina, en pleno siglo XXI y volver a hablar de Presos Políticos, Censura y violaciones de los Derechos Humanos, cuando creíamos que Nunca Más volveríamos Ni un paso atrás.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
SALUD EN PELIGRO

Nutricionistas alertan sobre cambios en la Ley de Etiquetado: "Va en contra del derecho a la información"

Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?

HOY
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina? Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país. En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.