
En la última portada de la presidencia de Cristina Fernández, los matutinos corporativos la castigan por querer cumplir la Constitución Nacional en la ceremonia de traspaso presidencial. Las miradas sobre la judicialización del fin del mandato presidencial.
Pep - Redacción En Orsai // Miercoles 09 de diciembre de 2015 | 07:45
Como era de esperarse, los diarios opositores despiden fustigando a la Cristina. En una clara muestra de periodismo militante opositor, los medios se encargan de cuestionar la no presencia de la mandataria en la ceremonia de traspaso.
Con el fin de novela de los últimos días, la Jefa de Estado decidió no hacerse presente en la ceremonia luego de la judicialización del fin del mandato por parte del macrismo. Ayer presentó una cautelar para que Cristina finalice horas antes su mandato y así no tener herramientas para hacer cumplir la constitución Nacional.
La Nación en un tono más medido habla que “la presidenta no participará de la ceremonia de traspaso” y que Parrilli informó que “no están dadas las condiciones” para que concurra al acto institucional. El motivo es la judicialización del macrismo para anticipar la finalización del mandato de Cristina.
Por su parte, Clarín ataca la figura de la Presidenta y afirma que “evitará la presencia en el Congreso y en la Casa Rosada”. Y sostiene que la judicialización se trató de un reclamo para que no “obstruyan el inicio de su gestión”.
Como era de esperarse, los diarios corporativos despiden con críticas a Cristina y vuelven a mostrar su militancia opositora, que mantuvieron durante todo el kirchnerismo.
El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.
El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.