Celulares

Movistar y Claro aumentarán sin autorización las tarifas en noviembre

Movistar y Claro subirán un 10 por ciento sus servicios mientras que Personal lo hará en diciembre. El acumulado anual supera lo permitido por Enacom. Cómo sigue la pelea judicial

Movistar y Claro aumentarán sin autorización las tarifas en noviembre

AM 750 // Viernes 29 de octubre de 2021 | 13:06

Las empresas de telefonía celular aumentarán hasta un 10 por ciento las tarifas de sus servicios en noviembre sin la autorización previa Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

De esta manera, el acumulado anual supera el ya alcanzado 49 por ciento de incremento, que a su vez está muy por encima del 21 por ciento permitido tras el descongelamiento de los precios.

El decreto 920/2020 definió a las telecomunicaciones como servicio público y dispuso la aprobación del ente regulador como condición para efectuar subas. Pero con la judicialización de la medida, varias compañías ya anunciaron sus aumentos, con los 30 días de anticipación obligatorios.

Movistar y Claro enviaron un mensaje de texto durante octubre a sus clientes que anticipa una apreciación del 9,8 por ciento en las tarifas de telefonía móvil. Personal, en cambio, lo hará desde diciembre.

La suba del último mes del año sí está autorizada. Será del 10 por ciento para pymes y cooperativas y menos porcentaje para las grandes firmas. Hasta el momento , las telefónicas acumulan incrementos de entre el 36 por ciento y el 50 por ciento para el caso de servicio prepago, de entre 45 y 49 por ciento para el servicio pospago, de entre 33 por ciento y 41 por ciento para el servicio mixto, de entre 27 y 44 por ciento para el servicio telefónico, y de entre 41 y 53 por ciento para la internet del hogar.

Sin embargo, en todos los casos el porcentaje aprobado por el Enacom fue mucho menor, entre el 16 y el 21 por ciento. Según detalló una fuente oficial al diario Ámbito Financiero, las empresas buscan empatarle a la inflación y recuperar lo perdido por el congelamiento. "Les pedimos que el 2020 lo pasen a pérdida, todos perdimos, y que no intenten recuperar en 2021. Igual, los balances les dan bien, porque ganaron por volumen, dado que la gente necesita conectividad”, indicó la fuente.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende. La inseguridad alimentaria infantil alcanza al 35,5% de la población menor de edad.