![](/upload/news/app_name/605797f54df8c_294x184.jpg)
Felicitas Beccar Varela, senadora del PRO, insinuó que el gobierno inventó el secuestro de la nena de 7 años para tapar los aumentos de las naftas.
Por Infocielo // Lunes 22 de marzo de 2021 | 09:40
La senadora Felicitas Beccar Varela, del PRO, fue noticia en abril del año pasado al ensayar una suerte de teoría conspirativa que se hizo viral. Sostenía que la pandemia era un invento, parte de un plan del Gobierno que tenía como último fin fundir empresas y comprarlas a precio vil.
"Empiezan a estatizar, el Estado compra a esas empresas a precios muy baratos y si no te la pueden comprar te la sacan", narraba, muy alarmada, en un audio de Whatsapp. El plan tenía una pata judicial, con "patrullas que amenazan jueces y te van tomando tu capital".
A casi un año de ese ensayo apocalíptico, Beccar Varela subió la apuesta y sugirió que el secuestro de M., la nena de 7 años que estuvo desaparecida cuatro días hasta que fue hallada por una vecina que llamó al 911, fue un invento, un ardid mediático para tapar el aumento de las naftas.
Esta vez la propia legisladora del PRO -ex participante de Jugate Conmigo, un ciclo televisivo que producía Cris Morena en los 90-, lo hizo explícito desde su cuenta de Twitter.
La política económica del gobierno libertario provocó una caída del 3% en el PBI, destruyó casi 200.000 empleos registrados y llevó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024. Los salarios y jubilaciones sufrieron un derrumbe histórico, mientras la desigualdad…
En el marco del primer aniversario de la gestión del presidente Javier Milei, Amnistía Internacional presenta un informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina durante 2024, destacando el preocupante retroceso en 12 áreas clave bajo el lema: "12 meses de gestión, 12 derechos perdidos".
El editor en jefe de la revista científica más influyente del mundo advierte sobre los intentos del gobierno argentino de "borrar la memoria de la nación". La publicación se suma a las voces críticas contra el desmantelamiento de políticas de derechos humanos en Argentina.
El gobierno de Javier Milei, en un movimiento que intensifica la entrega de activos estatales, cerró la AGP sin previo aviso a sus empleados. Este hecho, que afecta a cientos de familias, también implica el control extranjero sobre la Vía Troncal de Navegación, eje del comercio exterior argentino.
El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 2 de Buenos Aires archivó la causa por presuntos delitos de trata de personas y abuso sexual contra el ex presidente boliviano, alegando falta de fundamentos sólidos. La decisión pone de manifiesto la compleja red de poder e intereses que se extiende más allá de las fronteras nacionales, incluyendo la pugna por el control de recursos estratégicos como el litio boliviano y el uso del sistema judicial como arma política, conocido como "lawfare" . El caso plantea interrogantes sobre la independencia judicial y las relaciones diplomáticas en América Latina