Hasta las manos

El nuevo presidente del Consejo de la Magistratura: "Vamos a investigar si la gestión anterior presionó a jueces desde el Consejo"

El flamante presidente del Consejo de la Magistratura anticipó que investigará las presiones a jueces del Gobierno de Mauricio Macri, así como trabajará para agilizar los concursos para designar magistrados y profundizar la perspectiva de género.

El nuevo presidente del Consejo de la Magistratura:

Télam // Sábado 20 de febrero de 2021 | 18:24

(Por Felipe Celesia) El flamante presidente del Consejo de la Magistratura, Diego Molea, anticipó que durante su gestión investigará las presiones a jueces del Gobierno de Mauricio Macri a través del organismo, así como trabajará para agilizar los concursos para designar magistrados y profundizar la perspectiva de género en todo el sistema de justicia.

Molea es miembro del Consejo de la Magistratura desde 2018, vía una carrera académica-política que lo llevó en 2012 a la rectoría de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en la que aún permanece.

El jueves pasado, por unanimidad, el abogado y docente se convirtió en el nuevo presidente del Consejo de la Magistratura, en reemplazo del camarista Alberto Lugones, que quedó como vice.

- Télam: ¿Cuál va a ser su norte en la gestión?

- Diego Molea: Es una continuidad de lo que se venía desarrollando. Alberto (Lugones) es un referente importante y vamos a continuar con esa misma impronta de gestión.

- T: Durante la gestión de Lugones se investigaron los traslados de jueces y ahora se investigará si hubo presiones a jueces a través de la comisión de Acusación. ¿Revisar lo actuado en otras gestiones será una característica de este nuevo Consejo?

- D.M.: Hay varias aristas. Por un lado vamos a darle más celeridad y transparencia a los concursos. Eso va a ser algo importante. No podemos demorar lo que se demoraba antes. En un concurso es importante la celeridad y la transparencia. Por otro lado, vamos a continuar las cuestiones de género que venimos abordando desde el año pasado. Estamos trabajando mucho para que los postulantes y las ternas que elevamos al Ejecutivo tengan hombres y mujeres que tengan perspectiva de género. Y con respecto a (la comisión de) Acusación, total imparcialidad para todas las denuncias que ingresen, darles tratamiento, y que no sea el consejo un espacio en el que se intente disciplinar a los jueces. Los jueces tienen que trabajar con absoluta tranquilidad. Y ya estamos trabajando en un análisis de denuncias que se hicieron durante el gobierno anterior para ver si existieron presiones a jueces.

- T: ¿Hay algún caso que se pueda mencionar?

- M: Sí, un caso evidente y probado fue el de Eduardo Farah.

- T: En el fuero laboral hubo cuestionamiento a los jueces por sus fallos ¿eso también lo van a investigar?

- M: Totalmente. Han habido incluso exabruptos presidenciales con un juez, (Alejo) Ramos Padilla, pidiéndole un juicio político por una resolución judicial. Hasta esas cosas pasaban. Hubo una orden al representante en el Consejo del Poder Ejecutivo para que inicie una denuncia.

Que el Consejo no sea un espacio en el que se intente disciplinar a los jueces. Los jueces tienen que trabajar con absoluta tranquilidad.

DIEGO MOLEA

- T: ¿Cómo evalúa la situación del juez Gustavo Hornos, que reconoció haber mantenido varios encuentros con Mauricio Macri cuando era presidente?

- M: Conozco el caso a través de los medios pero hay que esperar a que la denuncia ingrese para pedir medidas de prueba y analizar la conducta del juez. Yo creo que si ingresa la denuncia tal como está planteada en los medios, se pedirán medidas de prueba y se analizará esa conducta.

- T: ¿Un juez de la Nación puede tener vínculos con el titular del Ejecutivo?

- M: Tiene que haber absoluta independencia en los tres poderes. No tiene que haber presiones, aunque las hubo en otro momento, de un poder sobre otro poder. Creo que esto es importante plantearlo: no tiene que haber interferencias.

- T: ¿Cuál sería el beneficio de ampliar el número de miembros en el Consejo?

- M: El trabajo que hizo el Consejo Consultivo, al que el Presidente pidió informes, habla de la integración del Consejo incorporando más consejeros técnicos. Cuanta más diversidad haya, más se puede sacar el jugo a la tarea del Consejo. Cuantos más representantes de distintos sectores, mejor, para buscar un equilibrio pero también puedo decir que en la actualidad funciona bien. Estoy conforme con el funcionamiento actual pero considero que incorporando más representantes de estamentos técnicos, aportarían a una mejor dinámica para Selección, Acusación, etcétera.

- T: ¿Es alta la vacancia en juzgados en la Argentina?

- M: Es importante, son 135 vacantes, pero de eso tenemos vacantes que ya están en el Senado para su tratamiento, otras que están en el Ejecutivo con la terna elevada y otras que están en el Consejo con el llamado a concurso. Ningún cargo está demorado en el llamado a concurso, con lo cual hay muchas vacantes pero se está trabajando arduamente para cubrirlas.

- T: ¿Se puede distinguir algún cuello de botella en el trámite constitucional complejo que es designar a un magistrado?

- M: Hoy no hay cuello de botella porque nos encontramos con que hay muchos pliegos en el Ejecutivo que se retiraron cuando el Presidente asumió y hay que esperar a que se resuelvan. Entendemos que faltan nombramientos pero eso no está afectando el funcionamiento del Poder Judicial.

- T: ¿Se puede hablar de un porcentaje razonable de cargos vacantes en el sistema de justicia?

- M: No hay porcentaje posible. La verdad es que lo ideal sería cero, que no haya, pero siempre va a haber jueces que se jubilan, que se dedican a otra tarea y demás. Vacancias se presentan permanentemente. Siempre va a haber vacancia, lo importante es generar desde el Consejo los concursos. Ese es nuestro compromiso.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.