LOS SOJACHORROS

Gendarmería detectó quince camiones con 436 toneladas de soja que intentaron cruzar a Paraguay

En solo tres días Gendarmería detectó quince camiones con 436 toneladas de soja que intentaron cruzar a Paraguay. Debido a que en Paraguay no existen derechos de exportación agrícolas ni un cepo cambiario que actúa como una “segunda retención”, algunos operadores argentinos intentan comercializar ilegalmente la mercadería en esa nación para vender el producto al precio vigente en el mercado internacional.

Gendarmería detectó quince camiones con 436 toneladas de soja que intentaron cruzar a Paraguay

Bichos de Campo // Lunes 01 de febrero de 2021 | 10:42

 

Esta semana efectivos de Gendarmería Nacional detectaron quince camiones con una carga total no declarada de 436 toneladas de soja cuyo presunto destino final era Paraguay.
En la madrugada de ayer sábado gendarmes detuvieron una caravana de doce camiones que se dirigían hacia Misiones cargando granos de soja.
El control se efectuó sobre el kilómetro 1250 de la Ruta Nacional N° 12, donde los gendarmes constataron que los conductores no poseían “carta de porte” o que la misma era apócrifa, por lo que procedieron a incautar 348 toneladas del poroto.
El viernes por la noche, en un control efectuado anoche a la altura del kilómetro 1286 de la Ruta Nacional N° 11, efectivos de Gendarmería inspeccionaron dos camiones que supuestamente trasladaban cada uno 29 toneladas de “descarte de soja”, pero que en realidad se trataba de poroto de soja sin declarar.
El jueves efectivos efectuaban el control de un camión con semirremolque, el cual transportaba un cargamento de 30 toneladas de soja a granel y tenía como itinerario las ciudades de Arroyito (Córdoba) y Clorinda (Formosa).
Durante la inspección de la documentación, los uniformados detectaron anomalías en los datos de la carta de porte de la carga, por lo que solicitaron intervención de autoridades de la Dirección General de Rentas provincial, como así también del Juzgado de Instrucción Correccional N° 2 de la ciudad de Formosa y de la delegación chaqueña de la AFIP, para determinar que se trataba de un cargamento no declarado.
Debido a que en Paraguay no existen derechos de exportación agrícolas ni un cepo cambiario que actúa como una “segunda retención”, algunos operadores argentinos intentan comercializar ilegalmente la mercadería en esa nación para vender el producto al precio vigente en el mercado internacional.

Esta semana efectivos de Gendarmería Nacional detectaron quince camiones con una carga total no declarada de 436 toneladas de soja cuyo presunto destino final era Paraguay.

En la madrugada de ayer sábado gendarmes detuvieron una caravana de doce camiones que se dirigían hacia Misiones cargando granos de soja.

El control se efectuó sobre el kilómetro 1250 de la Ruta Nacional N° 12, donde los gendarmes constataron que los conductores no poseían “carta de porte” o que la misma era apócrifa, por lo que procedieron a incautar 348 toneladas del poroto.

El viernes por la noche, en un control efectuado anoche a la altura del kilómetro 1286 de la Ruta Nacional N° 11, efectivos de Gendarmería inspeccionaron dos camiones que supuestamente trasladaban cada uno 29 toneladas de “descarte de soja”, pero que en realidad se trataba de poroto de soja sin declarar.

El jueves efectivos efectuaban el control de un camión con semirremolque, el cual transportaba un cargamento de 30 toneladas de soja a granel y tenía como itinerario las ciudades de Arroyito (Córdoba) y Clorinda (Formosa).

Durante la inspección de la documentación, los uniformados detectaron anomalías en los datos de la carta de porte de la carga, por lo que solicitaron intervención de autoridades de la Dirección General de Rentas provincial, como así también del Juzgado de Instrucción Correccional N° 2 de la ciudad de Formosa y de la delegación chaqueña de la AFIP, para determinar que se trataba de un cargamento no declarado.

Debido a que en Paraguay no existen derechos de exportación agrícolas ni un cepo cambiario que actúa como una “segunda retención”, algunos operadores argentinos intentan comercializar ilegalmente la mercadería en esa nación para vender el producto al precio vigente en el mercado internacional.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende. La inseguridad alimentaria infantil alcanza al 35,5% de la población menor de edad.