DESARMANDO OPERETAS

El RDIF desmiente que Brasil denegara el registro acelerado de Sputnik V

El país solo solicitó información adicional sobre la vacuna rusa "Que el regulador solicite información adicional es un procedimiento estándar y no significa que deniegue el registro", explicó el fondo ruso.

El RDIF desmiente que Brasil denegara el registro acelerado de Sputnik V

actualidad.rt. // Domingo 17 de enero de 2021 | 12:05

(Pavel Bednyakov / Sputnik)  El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) calificó este domingo de "falsa" la información de que los reguladores brasileños desestimaron autorizar el registro acelerado de la vacuna rusa Sputnik V en el país.

"La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) ha solicitado información adicional sobre la vacuna Sputnik V, que se proporcionará en un futuro próximo. Una solicitud de información adicional por parte del regulador es un procedimiento estándar y no significa la denegación del registro", aseveró el RDIF.

Previamente este sábado, varios medios reportaron que la Anvisa rechazó la solicitud de aprobación de Sputnik V para uso de emergencia en Brasil, supuestamente por "no cumplir con los requisitos mínimos" para estos fines.

El RDIF asimismo señaló que el Congreso de Brasil aprobó un proyecto de ley pendiente en el Senado que, en caso de ser aprobado, "permitirá utilizar automáticamente en Brasil vacunas registradas en varios países, incluida Rusia".

"Llamamos la atención de los medios de comunicación sobre el hecho de que, como parte de la campaña de desinformación contra la vacuna Sputnik V, la información falsa se difunde deliberadamente por la noche y durante el fin de semana para complicar el proceso de verificación. El servicio de prensa del RDIF funciona las 24 horas y pide a los periodistas que verifiquen la información antes de publicarla para evitar la difusión de información falsa", declaró el fondo.

La vacuna Sputnik V

La vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Moscú, utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones, a administrar con una separación de 21 días entre una y otra.

Esta solución no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales, que no se multiplican y resultan completamente seguros para la salud. De hecho, el fármaco se basa en una plataforma de dos vectores ya existente con la que ya se crearon otras vacunas. Los resultados obtenidos durante la tercera fase de los ensayos clínicos de Sputnik V mostraron que la eficacia del fármaco ruso es del 91,4%.

La vacuna Sputnik V ya se ha registrado en Argentina, Bolivia, Venezuela y Paraguay, así como en Serbia, Bielorrusia, Argelia y Palestina. Según el RDIF, se espera que la próxima semana otros dos países registren el fármaco.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
muy claro

"Más allá de Milei: el ascenso de los tecnofeudales y la crisis de la democracia"

El investigador Ariel Goldstein alerta sobre el creciente poder de las grandes tecnologías y su impacto en la democracia. "Los dueños de las plataformas digitales ya no creen en la democracia y están construyendo un nuevo orden mundial".

SÍ ENTIENDEN

Amnistía Internacional vs. Patricia Bullrich: El choque que desnuda la represión estatal de un gobierno autoritario

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional respondió con contundencia a las críticas lanzadas por Patricia Bullrich, ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei. En una declaración que no escatima argumentos, Amnistía señaló que las denuncias de violaciones a los derechos humanos suelen incomodar a los gobiernos, especialmente cuando estas están respaldadas por evidencia y exigen rendición de cuentas.

INFORME

Derechos en Argentina: 12 meses de gestión, 12 derechos perdidos

En el marco del primer aniversario de la gestión del presidente Javier Milei, Amnistía Internacional presenta un informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina durante 2024, destacando el preocupante retroceso en 12 áreas clave bajo el lema: "12 meses de gestión, 12 derechos perdidos".

HOY
VERGONZOSO

En pizzería Kentucky: ofrecen sueldos miserables a cambio de jornadas extenuantes

Una joven denunció en redes sociales las condiciones indignas ofrecidas en una entrevista laboral. Según contó, le propusieron trabajar 54 horas semanales por un salario mensual de apenas $360.000. "Se aprovechan de la necesidad que hay en Argentina", afirmó.