CIENCIA

Embajador de China en la Argentina: profundización en la cooperación científica y tecnológica sino-argentina

En el marco del reciente II Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se expresó la necesidad de ¨promover la cooperación en ciencia, tecnología, e innovación de beneficio mutuo entre China y la CELAC en el contexto de la pandemia Covid 19". Argentina es un gran promotor de la cooperación sino-latinoamericana. En la conversación que mantuvo el mes pasado el presidente Alberto Fernández con su par Xi Jinping, expresó su voluntad de continuar profundizando la cooperación con China en relación a las vacunas contra el Covid 19.

Embajador de China en la Argentina: profundización en la cooperación científica y tecnológica sino-argentina

Lunes 19 de octubre de 2020 | 16:39

Por Zou Xiaoli, Embajador de la República Popular China en la Argentina.  Del mismo modo, en el foro mencionado, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, señaló que la Argentina comparte con China no sólo la agenda del Covid 19, sino también una activa colaboración en el área de la ciencia y la tecnología.

Igualmente, China concede gran importancia a la cooperación bilateral, reconociendo la competitividad argentina en recursos científicos y tecnológicos, como así también las oportunidades que ofrece la complementariedad mutua.

Gracias a los esfuerzos de los gobiernos, de instituciones de investigación, de universidades y de empresas, la cooperación bilateral ha logrado grandes resultados.

Cabe mencionar como un gran avance la firma por parte del presidente Fernández del decreto para la entrada en vigor del "Acuerdo marco para la cooperación en el campo de las actividades espaciales entre el gobierno argentino y chino".

En ese campo, hay que destacar que la Estación CLTC-CONAE-NEUQUÉN contribuyó al lanzamiento a Marte del rover Tianwen-1 y que la nave espacial de prueba llevó la bandera argentina para realizar su primer recorrido por el espacio, en señal de agradecimiento. Asimismo, una empresa argentina ha firmado un acuerdo para colaborar en el lanzamiento de cohetes y para la provisión de piezas de satélites.

También avanza el proyecto CART (China-Argentina Radio Telescope), un radiotelescopio de 40 metros de diámetro. Ya está en pleno funcionamiento el mayor parque de energía solar fotovoltaica del país, construido por una empresa china. En el terreno de la agroindustria, caben mencionarse la investigación conjunta para la prevención y control de enfermedades animales, de las abejas y de los cítricos, así como para la producción de soja transgénica y el proyecto del centro de I + D y producción de recursos de carne vacuna, entre otros. Los dos países también intercambiarán recursos de germoplasma animal, vegetal y microorganismos, con el objetivo de mejorar las variedades de ganados y cultivos.

Esperamos ampliar también la cooperación en las técnicas de labranza cero y de cría de ganado vacuno y porcino. Sea para responder al desafío del Covid 19 o para promover la recuperación de la economía global post pandemia, la ciencia y la tecnología desempeñarán un papel particularmente importante.

China tiene la voluntad de ampliar su cooperación con la Argentina y con los países de la CELAC, y extenderla a otros rubros como la infraestructura, la energía, el comercio y el turismo, contribuyendo así a promover el desarrollo sostenible de la comunidad internacional.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende.…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.