
En una sesión especial de la Cámara de Diputados de Santa Fe, el diputado Carlos Del Frade, del Frente Social y Popular, realizó un repaso sobre la verdadera historia de Vicentin y la relación que siempre tuvo con el Estado.
Pep - redacción En Orsai // Martes 23 de junio de 2020 | 08:30
Mientras todavía resuenan las cacerolas y las defensas del fin de semana para la empresa que recibió prestamos históricos por el Banco Nación y es investigada por la fuga de activos, un diputado santafesino recorrió la verdadera historia de la empresa Vicentin.
"Hablan de una empresa familiar cuando lo que se vió en Vicentin es un fenomenal vuelco desde la producción hacia la timba financiera y fuga de capitales", aseguró Del Frade.
MÁS APOYOS
— En Orsai (@EnOrsai) June 19, 2020
Ex titular de la Federación Agraria consideró que intervenir Vicentin es “el camino acertado" https://t.co/eYuWVlQtaM pic.twitter.com/VyR9hhvyGE
Mientras el gobierno celebra cifras infladas de “desaceleración” económica, más de un millón de niños y niñas en la Argentina no acceden ni a comida, ni a salud, ni a educación. La pobreza se vuelve irreversible cuando el Estado desaparece.
Florencia Carignano arremetió contra las libertarias por boicotear el Congreso, cuestionó la preparación de sus pares y denunció conductas que, según ella, rozan lo indecoroso. “Si no van a legislar, al menos estudien”, disparó.
Mientras Javier Milei retuitea falsedades y ataca a periodistas, sus diputados manipulan datos del INDEC para negar la pobreza estructural. La realidad: una familia necesita más de 1.100.000 pesos por mes para no ser pobre, no 360 mil como afirman desde el gobierno.
El diputado español Víctor Egio, de Podemos, exigió que la justicia detenga a Javier Milei al aterrizar en Madrid por reincidir en la promoción de criptomonedas vinculadas a fraudes financieros. Denunció el evento libertario al que asistirá el presidente argentino como una “secta neoliberal” patrocinada por oscuros intereses cripto.
El gobierno de Milei avanza con el remate de terrenos públicos destinados a la ciencia y la producción agropecuaria. Lo que llaman “ajuste” es, en realidad, una privatización encubierta que favorece a desarrolladores inmobiliarios y al agronegocio concentrado. Las 100.000 hectáreas del INTA, en la mira.