muy claro

Mirá esta nota para entender porque Clarín no llama Golpe al Golpe

El politólogo Mariano Tilli nos cuenta, a través de un repaso histórico, la postura de Clarín frente a los golpes militares en nuestro país, que permite entender porque omite llamar “Golpe” al Golpe cívico y militar contra Evo Morales.

Mirá esta nota para entender porque Clarín no llama Golpe al Golpe

Martes 12 de noviembre de 2019 | 10:57

1. Mientras debatimos si lo de Bolivia es un golpe se me ocurrió hurgar sobre cuando los golpes son llamados golpes. Hoy nadie duda que en 1955 un golpe de estado derrocó a Perón, pero acompáñenme a ver esta triste y sorprendente historia. Les va a gustar. Abro hilo

2. En 1956 la tapa de Clarin, a apenas dos meses de los fusilamientos ordenados por Aramburu, muestra la celebración con jubilosas manifestaciones de la gesta libertadora. Parece que aún no era un golpe...

3. En 1957 aún con los militares en el poder obviamente tampoco se conmemoró el golpe sino Revolución Libertadora.

 

4. Ya en 1958, a días de asumir Frondizi, los festejos siguieron siendo por la Revolución. Así nos lo cuenta Clarin. Esperaremos a un gobierno democrático. Seguro que en ellos no se celebran golpes de estado. Pero....

 

5. En 1959, ya con Frondizi Presidente y en democracia, todavía no se lo llamo golpe. Habrá que esperar.

6. En 1960, para el quinto aniversario y aún con el frondicismo en el gobierno.. opss se llamó gesta para el editor de Clarin

7. En 1961, otra vez la evocación merece la tapa. Parece que tenían que insistir para poder mantener un fuerte discurso antiperonista.

8. En 1962, con Frondizi derrocado y los militares manejando a Guido, las celebraciones incluyeron Honras a las Fuerzas Armadas y a los civiles que apoyaron el golpe. O sea a los golpistas.

 

9. La tapa de Clarin de 1963 no dice nada sobre el tema. Quizás ya triunfante Illia y la restauración democrática iban ahora si, a llamarlo golpe. Pero... en 1964, con los radicales en el gobierno... gran fiesta por haber caído el régimen que negaba la tradición argentina.

 

10. Habrá que esperar a 1965 para que lo llamen golpe entonces? No. El 10 aniversario fue celebrado en todo el país con la exaltación del hecho por parte del Ministro de Defensa de un gobierno Democrático! Inesperado

 

11. En 1966, ya sin Illia ni radicales en el poder, Ongania también celebró el golpe que no era golpe aún. Tendremos que esperar....

 

12. En 1967, siguen los festejos y sigue siendo digno de ser tapa de Clarin. Pasaron doce años y aún no se trata de un golpe.

 

13. En 1968, con Ongania aún en el poder...seguía siendo Revolución Libertadora

14. En 1969, obviamente bien lejos de la democracia, tampoco fue un golpe.

15. En 1970, a quince años del golpe, el hecho era tan importante que seguía mereciendo la tapa de Clarin. Claro, Perón estaba vivo y había que educar al soberano sobre el peligro que significaba

16. En 1971 la celebracion seguía siendo tapa. El regreso del peronismo era una posibilidad. Y para los militares y para Clarin eso era, obviamente, un peligro. Pero como saben acomodarse al poder. Esta fue la última tapa que tuvo esta conmemoración por unos años.

17. Los festejos por el golpe seguían, pero con el peronismo activo y en el poder, no salía en la tapa. No son boludos, eso ya lo sabemos. Así que tuvimos que esperar a 1980. Cuando con Videla en el poder se conmemoró el 25 aniversario. Y saben que? Tampoco se lo llamaba golpe

18. Así que, amigos, no debemos preocuparnos por los nombres. Por muchos años el golpe del 55 no solo no fue golpe, sino que fue una gesta a celebrar que mereció las tapas de los diarios más importantes del país. La historiografía post 1983 empezó a reverenciar los conceptos.

19. Y como dicen Acha y Quiroga, “normalizaron” al peronismo para transfórmalo en un eslabón de la ampliación democrática de derechos. Y así, por fin, el golpe de 1955, se pudo llamar golpe. Mientras tanto, tuvo que pasar esta triste historia negacionista.

20. Así que si quieren, no llamen golpe a lo de Bolivia. La historiografia pondrá las cosas en su lugar. Y los negacionistas quedarán tan ridiculos como quedan hoy los que celebraban cada año un golpe contra la democracia. El pasado, a veces, no deja de pasar.

Y por si faltara algo más, hace pocas semanas el ex jefe de la SIDE menemista, aunque originalmente radical, Tata Yofre publicó esta nota en Infobae. Y retomo el nombre con el que se autodefinieron los golpistas: revolucionarios y libertadores. Como le gusta a @pabloavelluto

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial…

ENTREGUISMO

Escándalo en Argentina: Milei Vende Joya Tecnológica Nacional a Empresa Vinculada a Trump

El gobierno argentino remata IMPSA, una empresa de alta tecnología única en el mundo, por solo 27 millones de dólares a Arc Energy, firma estadounidense con lazos con el expresidente Donald Trump. La venta de este activo estratégico, capaz de producir reactores nucleares y turbinas de gran porte, amenaza la soberanía energética del país y pone en riesgo el futuro de más de 100 pymes nacionales. Críticos denuncian una decisión cortoplacista que podría tener graves consecuencias para el desarrollo industrial y tecnológico de Argentina.

Se la quedaron toda

Desde la provincia afirman que Nación “le robó” casi 8 billones de pesos

“Fueron robados a los bonaerenses. No a este gobierno, sino a los bonaerenses, se los ha dejado, se los ha privado, como hemos presentado, repito, varias veces, de recursos por casi 8 billones de pesos durante este año”, denunció en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.

HOY
Ecommerce en Argentina

Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Las ventas online crecieron un 181% en 2024, alcanzando un récord histórico de facturación. Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%.