
Los medios alineados con el relato oficial salieron a hacer el trabajo sucio del discurso macrista. En este caso hablaron de “incidentes”, de “choque” y de los uniformados heridos. Así se cierra el ciclo de la política gremial macrista: despidos, represión y ataque mediático.
Pep - Redacción En Orsai // Viernes 14 de julio de 2017 | 07:25
Basta con mirar las portadas de Clarín y La Nación de hoy para ver el ciclo elegido por el oficialismo para tratar los temas sindicales y laborales. Primero los trabajadores se quedan en la calle, ante las manifestaciones hay represión y por último los medios oficialistas los atacan desde los titulares.
El lenguaje elegido por los medios es del hablar de “incidentes” y “choques violentos”. Cuando se mira las imágenes se ven cómo fueron los uniformados los que cargaron y apalearon a los trabajadores despedidos y periodistas que trabajaban allí.
Al igual que el discurso gubernamental, La Nación resalta los policías heridos y nada de los trabajadores que terminaron hospitalizados.
KIRCHNERISTAS?
— En Orsai (@EnOrsai) July 14, 2017
El JP Morgan alertó sobre los riesgos de la economía Argentinahttps://t.co/1A8tlmU0tG pic.twitter.com/BYwaqPy5E7
Alejandro Gramajo denuncia el avance de la pobreza, el endeudamiento familiar y la parálisis de la obra pública en los barrios populares.
La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de abuso, impunidad y un pueblo chaqueño cansado de promesas incumplidas.
Ser “amigo” de Llaryora y la impunidad feudal
Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.
En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.
El exjuez Guillermo Tiscornia apuntó a la conexión entre el caso Libra, los criptoactivos, el lavado de dinero y las relaciones del poder libertario. Acusa a la Justicia de complicidad por omisión.