
El candidato a diputado por el macrismo que está involucrado en un escándalo de corrupción con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el cobro de millones trató explicar la cifra millonaria. Reconoció la tercerización laboral y que su socio otro candidato a diputado es parte del acuerdo económico.
Pep - Redacción En Orsai // Miercoles 09 de septiembre de 2015 | 07:58
El candidato del PRO trató de justificar la abultada cifra cobrada por el gobierno porteño oculta de publicidad y largó que "esos 21 palos había que facturarlos, tenía IVA, no tenía gran rédito".
Fernando Niembro reconoció que "en 2012 fundé La Usina y renuncié en marzo de 2014. Es una firma que fundamos con Alberto Meza y que tenía como objetivo contratar publicidad y hacer encuestas”.
Pese a no ser publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad, el candidato a diputado balbuceó que “no tengo nada que esconder, todo fue legal y la Ciudad dice lo mismo". En tanto que se preguntó “¿Vos sabes lo que sería publicar todo en el boletín oficial? Todo está en un registro electrónico”.
En tanto, mostró una defensa acérrima de la flexibilización laboral y justificó que "la cuestión de las encuestas la tercerizabamos a distintos empleados, lo que es legal, las subcontratabamos a un equipo idóneo y capaz”.
En una entrevista con Alejandro Fantino, Niembro afirmó ser víctima de una campaña sucia. Pero al ser consultado por la campaña sucia contra Filmus, el periodista empresario lanzó que "el PRO no es un denunciante serial, nunca formé parte del espacio hasta esta campaña, algo de eso leí pero no estoy en profundidad para contarlo”.
Alejandro Gramajo denuncia el avance de la pobreza, el endeudamiento familiar y la parálisis de la obra pública en los barrios populares.
La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de abuso, impunidad y un pueblo chaqueño cansado de promesas incumplidas.
Ser “amigo” de Llaryora y la impunidad feudal
Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.
En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.
El exjuez Guillermo Tiscornia apuntó a la conexión entre el caso Libra, los criptoactivos, el lavado de dinero y las relaciones del poder libertario. Acusa a la Justicia de complicidad por omisión.